Objetivos

Gracias a los enormes incrementos en la potencia de cálculo disponible para los analistas y la evolución de las ideas sobre la dinámica demográfica, se ha tornado cada vez más accesible e independiente de la propia gestión institucional el análisis de la población a nivel regional. Tal como estimamos que sucede en la mayor parte del mundo en desarrollo, tanto debido a las mejoras en los sistemas de registro y en la recopilación de datos demográficos en censos, como a la creciente oferta tecnológica de explotación de datos, se abre la posibilidad de ofrecer cajas de herramientas y análisis independientes con una fuerte perspectiva regional, sin dejar de lado el debate teórico y político existente detrás de la información construida. Por estas razones, los objetivos de esta red son:

  • Potenciar el uso de los datos poblacionales que existen en Latinoamérica y expandir la base de usuarios y entendimiento de la dinámica de población.
  • Observar, proponer y actualizar teorías, metodologías y herramientas que permitan comprender y utilizar los datos de población en la región, incluyendo el fomento de la transparencia y el aporte crítico a la producción, análisis y difusión de datos censales, con énfasis en el diseño de los censos de la ronda del 2020.
  • Comparar y compilar metodologías e información poblacional con el objetivo de aportar a una mejor comprensión de la dinámica demográfica de la región.
  • Compilar y promocionar estudios acerca de la temática poblacional de América Latina en base a censos.
  • Crear una red de colaboración sobre temas de población de los académicos del área.
  • Promocionar el acceso a la información y la apertura de datos.
  • Crear un sistema electrónico, basado en la web, donde además de la compilación de los recursos regionales se interesa en la colaboración y difusión amplia de ellos. En este sentido, el sitio web está pensado para ser dinámico y actualizado.

Si bien exclusivo a lo que a los países de América Latina refiere, el alcance que pretendemos es global, en el sentido de incorporar los análisis de esta temática que provienen de otros países y/o de otras miradas (por ello está diseñado entre dos idiomas, español, portugués e inglés) fomentando el diálogo muchas veces olvidado entre academia, institutos y usuarios, a lo largo y ancho del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s