Fuera de la ley: el acceso a la información pública en Argentina

En septiembre de este año, nos enteramos que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina fue incluido en el listado gubernamental de organismos públicos que incumplen la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública en Argentina (link).

Entrevistamos a Gonzalo Rodríguez, investigador del Centro de Estudios Urbanos Regionales (CEUR) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que impulsó el pedido por el cual el organismo rector de la estadística oficial argentina quedó señalado entre los que no se ajustan a derecho en términos de información pública.

Sigue leyendo

Libro «Censo 2021: experiencias en América del Sur»

por OLAC

El OLAC participó la semana pasada del lanzamiento del libro «Censo 2021: experiencias en América del Sur». El texto recoge la experiencia de las conferencias impartidas realizadas en el marco de la campaña ‘Todos pela Censo 2020’, llevada a cabo en Rio de Janeiro durante el año 2019, donde especialistas debatieron acerca de los procesos censales en distintos países de América Latina.

Esta iniciativa surgió de la articulación de empleados del IBGE en respuesta a la drástica reducción del presupuesto del Censo 2020 y el recorte de temas investigados, por parte del Ministerio de Economía de Bolsonaro. El evento fue también parte del ‘Manifiesto Contra el Apagón Estadístico’, que contó con la intervención y apoyo de destacadas figuras de la cultura y la política brasilera.

En los las redes sociales y sitios web de Facebook, YouTube, Twitter e Instagram, se puede seguir la campaña que lleva a cabo el Sindicato de Trabajadores del IBGE (Assibge) – Núcleo Sindical de Av. Chile. El libro también fue presentado en la última reunión de la Asociación Latinoamericana de Población y está disponible para su descarga gratuita en este link.

IX Congreso de ALAP

Invitamos a lxs seguidores del Observatorio a participar del IX de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), que será realizado bajo modalidad virtual del 9 al 11 de diciembre de 2020.

En la convocatoria y el sitio web del Congreso se puede acceder a toda la información para participar. El 4 de septiembre vence el plazo final para presentar resúmenes ampliados/ trabajos completos .

El Eje Temático de Fuentes de Datos, Producción y Procesamiento ofrece cinco mesas para presentar temas relativos a censos y producción de datos.

Nos vemos por allá.

OLAC

Segundo Webinar: Infraestructura, condiciones y desafíos de las oficinas de estadística

Con pandemia recrudeciendo la posibilidad de llevar a cabo los censos de población en América Latina, los esfuerzos llevados a cabo por los INEs de la región para organizar la Ronda 2020 se han visto afectados en todas sus dimensiones.

Bajo este contexto organizamos la segunda serie de Webinars sobre Censos y Encuestas No Presenciales. Esta vez tendremos invitados desde el INE de España, del INE de Uruguay y de la FGV de Brasil.

Los invitamos a unirse al webinar via Zoom.
Cuándo: 13 jul 2020 12:00 PM Hora del este (EE. UU. y Canadá)
Tema: Censos y encuestas no presenciales en América Latina – Serie 2: Infraestructura, Condiciones y Desafíos de las Oficinas de Estadística

Inscríbase en la fecha y horario que más le convengan:
https://psu.zoom.us/webinar/register/WN_RX5yis3CTr69qlfpEkEfGA

O un sistema de sala H.323/SIP:
H.323:
162.255.37.11 (US West)
162.255.36.11 (US East)
221.122.88.195 (China)
115.114.131.7 (India Mumbai)
115.114.115.7 (India Hyderabad)
213.19.144.110 (EMEA)
103.122.166.55 (Australia)
209.9.211.110 (Hong Kong SAR)
64.211.144.160 (Brazil)
69.174.57.160 (Canada)
207.226.132.110 (Japan)
ID de la reunión: 932 6646 0785
SIP: 93266460785@zoomcrc.com

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

———-

Oradores

Gabriela Lottta (Profesora e investigadora en Administración Pública y Gobierno @Fundação Getulio Vargas (FGV))
Doctora en Ciencias Políticas por la USP, maestría y licenciada en administración pública por la FGV. Coordinadora del Centro de Estudios de Burocracia (NEB). Profesor de la Escuela Nacional de Administración Pública, ENAP. Trabajó con asesoramiento, investigación y capacitación para varios gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

Federico Segui (Sub-Director General @INE Uruguay)
Analista Programador con postgrados en Sistemas de Información (Universidad de Oxford), Gestión de la Calidad y Análisis de Datos Empresariales. Actualmente es Consultor internacional del BID, Banco Mundial, ONU, OECD. Especialista en uso de registros administrativos con fines estadísticos, calidad de las estadísticas y anonimización de microdatos. Experto en sistemas de ETL, Data Warehouse, Business Analytics y GSBPM. Autor de diversos papers en todos estos temas.

Antonio Argüeso Jiménez (Subdirector General de Estadísticas Sociodemográficas @INE de España)
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en el INE mediante oposiciones al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado en 1995. Desde 2009 ocupa la posición actual. Fue el coordinador de los Censos de Población en España en 2011 y coordina el futuro censo de 2021. Es miembro del grupo de Directores de Estadísticas Sociales en Eurostat (oficina estadística de la Unión Europea). Este grupo coordina las estadísticas demográficas y sociales de Europa.

La estadística militante y el censo 2020

Por Nicolás Sacco, OLAC & Penn State

Luego de las elecciones generales de octubre en Argentina, con la victoria de Alberto Fernández, se esperan los nombramientos oficiales del nuevo gobierno. La ya confirmada entrada de Marco Lavagna al frente del INDEC abre expectativas a una administración posiblemente ordenada del organismo que no tendría ningún tipo de continuidad con la tan criticada militancia en el manejo de los números durante los años 2007-15. Pero al mismo tiempo, son imposibles de ignorar los recientes procesos que se dieron bajo la dirección del saliente Jorge Todesca.

Tanto Fernández, durante la campaña presidencial, como Lavagna, ponderaron la gestión del INDEC durante el gobierno de Macri. Todesca rápidamente se despegó de los elogios y se dio de baja de la dirección del instituto, en una foto con los directivos del organismo en su cuenta de Twitter. A la vez, utilizó la gacetilla oficial del INDEC y en reportajes a la prensa, se proclamó como un militante del gobierno de Macri, poniendo en duda la buena voluntad del gobierno entrante en lo referente a estadísticas públicas. En su último discurso por cadena nacional, Macri señaló que dejó un INDEC creíble y profesional.

Previo y pos a la campaña electoral, bajo esta coyuntura, el INDEC, en poco menos de dos meses, se encargó de comunicar dos temas de suma relevancia para el público usuario y los productores de datos: el estado de la cuestión sobre del censo 2020, del que hasta hace poco se desconocía su avance, y el envío al Congreso Nacional de una nueva Ley de Estadística.

Utilizando parte del material publicado hasta el momento sobre el censo 2020 y haciendo un uso “extra-brut” de algunos conceptos de Gramsci, en este post se argumenta que la “estadística militante” nunca se fue, sino que cambió forma y manos, y que a pesar de las transformaciones que se dieron durante el periodo 2015-19 en la producción de datos oficiales, se mantuvo un status quo militante, irresuelto por la gestión saliente. Sigue leyendo

Primeros resultados del Censo de Población y Vivienda de Colombia 2018

por Byron Villacís

El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) acaba de entregar los resultados del XVIII censo de población y VII de vivienda realizado en el 2018. La entrega de resultados ha sido parcial puesto que existen reportes, infografías e ilustraciones de los resultados; sin embargo se anunció que la base de datos aún no estará disponible. Los resultados, en términos generales, no causan sorpresa: Colombia tiene 48’258.494 millones de personas, el 68,2% esta entre 15 y 65 años de edad, el 51% son mujeres, los hogares tienen en promedio 3,08 integrantes y el 41% de los mismos tienen como jefatura de hogar una mujer. Ud. puede acceder a un resumen sobre la situación poblacional aquí, a la geográfica aquí o a la de condiciones de vida aquí. El observatorio realizará análisis más profundos respecto a los resultados; sin embargo, por el momento nos concentramos en mostrar información relevante respecto al operativo censal.

Para entender el operativo censal colombiano del 2018 hay que recordar los antecedentes del operativo censal del 2005. En ese entonces se realizó un operativo que empezó en Mayo del 2005 y terminó en Mayo del 2006. En el último censo las operaciones de campo empezaron en enero del 2018 y terminaron en junio del mismo año. En términos de innovación resaltan dos avances: (1) la inclusión de un segmento del censo a través de formularios electrónicos (eCenso) y (2) la inclusión del número de identidad en el formulario. En términos de limitaciones resalta el hecho que no hubo pre censo, lo que dificulta la evaluación del censo puesto que adicionalmente la cartografía utilizada es la del 2015, es decir no registra cambios ni movimientos de asentamientos en el período 2015-2018. Adicionalmente hace falta analizar las ventajas y desventajas que trajo la ejecución del eCenso. La omisión censal, por uno de los métodos de cálculo ha alcanzado el 8,5%, lo que equivale a alrededor de 4’094.000 personas omitidas. La omisión censal en los censos de Latinoamérica en la ronda del 2010 fue –en promedio– del 5,7%.

Si bien la omisión colombiana resulta más alta que el promedio habrá que esperar las estimaciones provenientes de la conciliación censal para evaluar el impacto en las recomendaciones de uso de los datos.

En términos generales la entrega de resultados del censo es un hecho positivo para Colombia, que padeció más de 13 años sin un censo; resta ver detalles metodológicos y analíticos. El Observatorio continuará informando análisis más detallados en los próximos meses.

Convocatoria Contratación Profesores-Investigadores COLMEX

El COLMEX tiene abiertas posiciones para profesores-investigadores. Compartimos la convocatoria en el siguiente link: convocatoria-demografia.

 

Noticias de Puerto Rico

Nos escribió Alexis R. Santos, Director del Programa de Especialización y Maestría en Demografía Aplicada de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Compartimos y reproducimos aquí su opinión acerca de la actual coyuntura en el instituto de estadísticas de Puerto Rico y su posible impacto en la ronda 2020.

Principal agencia de estadísticas en Puerto Rico a punto de desaparecer

Por Alexis R. Santos, Universidad Estatal de Pennsylvania

El Gobierno de Puerto Rico ha hecho todo lo posible para desacreditar el análisis objetivo y minucioso de los datos. Este análisis es posible gracias a que existe el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto) que hace disponible todas las bases de datos a todo aquel que interese analizarla. El Instituto trabaja para hacer que la gestión sea transparente. Uno de los mejores ejemplos es la creación de una página donde se desglosan todos los gastos de la agencia. Pero, la transparencia y el acceso a los datos está en la mirilla del gobierno de Puerto Rico, de hecho lo ha estado desde hace casi un año. Sigue leyendo

Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Del 14 al 16 de noviembre se está llevando a cabo la Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, en las dependencias del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. Dentro de sus objetivos, esta reunión busca abrir conversaciones sobre la promoción, desarrollo y mejoramiento de las estadísticas públicas y su comparabilidad internacional, siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas y otros organismos especializados.

La conferencia se puede seguir en vivo a través de YouTube. Para mayor información y programación completa, siga este link.

 

Se realizó en Río de Janeiro el 3º Seminario de Metodología del IBGE

La semana pasada se llevó a cabo el Seminario de Metodología del IBGE – SMI, evento organizado anualmente por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Sus objetivos buscaron fomentar un espacio y oportunidad para la discusión y reflexión sobre los avances, desafíos y perspectivas de la metodología relacionada a la producción de informaciones oficiales.

Con la participación de investigadores y técnicos del IBGE, organizaciones públicas y privadas, representantes de los institutos nacionales de estadística de países de la región, representantes de entidades nacionales, estatales y municipales de estadística y de geociencias y miembros de la comunidad académica nacional e internacional interesados en el tema, los Censos de Población fueron el tema principal en esta ocasión. Se puede acceder a la programación completa y más información en este link.