Los censos y los migrantes en el siglo XXI

por B. Piedad Urdinola

Las Américas, en su conjunto, se caracterizan actualmente por tener una amplia movilidad dentro de sí misma y hacia otros continentes, en particular hacia Europa, probablemente por razones colonialistas y la herencia europea que nos acercan más. Las oleadas migratorias de las últimas tres décadas dentro de las Américas se explican en gran parte por razones económicas que, en muchos casos, coinciden con situaciones políticas o sociales que generan migraciones desde el Sur y Meso América hacia Norte América. El interés por estudiar estos patrones generó dos de las propuestas de cruces de información censal más importantes, desde mi punto de vista, en Latino América: Base de Datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe – MIALC y la Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica – IMILA. Ambos proyectos, casi quijotescos, surgen de la necesidad de conocer los patrones migratorios al interior de cada país Latinoamericano y la migración entre los países de la región. Las bases explotan las historias de migración reciente y de largo plazo registrada en los censos de los otros países y el propio, pues al contener cada censo la información de lugar de nacimiento y de residencia, estos cruces se hacen posibles a nivel censal, sin depender de muestras (Vignoli, 2004)[1]. Sigue leyendo

Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Del 14 al 16 de noviembre se está llevando a cabo la Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, en las dependencias del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. Dentro de sus objetivos, esta reunión busca abrir conversaciones sobre la promoción, desarrollo y mejoramiento de las estadísticas públicas y su comparabilidad internacional, siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas y otros organismos especializados.

La conferencia se puede seguir en vivo a través de YouTube. Para mayor información y programación completa, siga este link.

 

Se realizó en Río de Janeiro el 3º Seminario de Metodología del IBGE

La semana pasada se llevó a cabo el Seminario de Metodología del IBGE – SMI, evento organizado anualmente por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Sus objetivos buscaron fomentar un espacio y oportunidad para la discusión y reflexión sobre los avances, desafíos y perspectivas de la metodología relacionada a la producción de informaciones oficiales.

Con la participación de investigadores y técnicos del IBGE, organizaciones públicas y privadas, representantes de los institutos nacionales de estadística de países de la región, representantes de entidades nacionales, estatales y municipales de estadística y de geociencias y miembros de la comunidad académica nacional e internacional interesados en el tema, los Censos de Población fueron el tema principal en esta ocasión. Se puede acceder a la programación completa y más información en este link.

 

Primeras noticias sobre el Censo de Perú 2017

El 22 de octubre de 2017 se ejecutó el operativo principal del censo de población del Perú. Las zonas dispersas del país serán censadas varias semanas después. El operativo se vio envuelto en una serie de episodios sociales y políticos que captaron la atención de la opinión pública peruana (se pueden ver muchos de ellos en Twitter #Censo2017). Es poco aun lo que se conoce de los resultados del operativo, pero enumeramos en este post algunos hechos cruciales relevados desde distintas fuentes (periódicos, twitter) que pueden llegar a tener un impacto significativo en los resultados finales, y que ponen en cuestión la planificación y ejecución del censo. Sigue leyendo