Matrices de Análisis Censal

Por Byron Villacís

 

¿Es lo mismo ejecutar un censo de población en una dictadura que ejecutarlo en una democracia? En estos escenarios extremos, ¿en qué diferirían los procesos operativos como la planificación, gestión, relevamiento o difusión de resultados? ¿En qué diferiría el proceso de construcción de preguntas del cuestionario censal? ¿En qué diferiría la asimilación de los resultados en la sociedad? Estas preguntas, reconozco acentuadas, ayudan a visualizar el argumento de este texto: un análisis crítico de los operativos censales debe incluir no solo ineludibles elementos tecnocráticos –sino además– contextos socio-políticos.

Sigue leyendo

Disparidad Censal

por Byron Villacís

 

La digitalización de la estadística, las redes sociales y el periodismo de datos ha provocado un espejismo sobre nuestra historia. Hoy en día tendemos a olvidar que las fuentes de información tradicionalmente están afectadas por la heterogeneidad en la calidad y cantidad de datos generados por las herramientas de medición social.

Sigue leyendo

El Método de las Componentes Demográficas en la Proyección de la Población Colombiana a partir del Censo 1993

Por: Juan de Jesús Sandoval

Como ejercicio del curso de Aplicaciones de Análisis Demográficos (AAD), del Doctorado en Demografía en el CEDEPLAR/UFMG, Brasil, presento aquí una breve descripción de los resultados de proyecciones de población para Colombia, aprovechando que en los próximos meses deben salir los resultados del Censo de la República de Colombia, el cual se efectuó 13 años después del último realizado en 2005.

El objetivo de este documento es presentar una descripción de la población en 2018, para poder compararla con los próximos resultados del Censo del mismo año y realizar las respectivas críticas. Es de aclarar que la población base utilizada fue el censo del 1993. Esta elección, se debió a las dificultades encontradas en el Censo de 2005. El reto fue entonces de cómo a partir de Censo de 1993 (proyectado a 1995), se pudieron obtener proyecciones demográficas para los próximos 30 años y compararlas con los resultados del próximo censo. Sigue leyendo

¿Cuál es la mejor manera de preguntar la edad en un censo de población?

por Mathías Nathan, Nicolás Sacco y Gabriel Mendes Borges, OLAC

Uno de aspectos básicos del análisis de una población es conocer su distribución por edad. El censo de población es la fuente principal para obtener ese insumo de información en distintos momentos del tiempo. Sin embargo, existen varios elementos que pueden afectar negativamente la calidad de este dato. Uno de los problemas habituales, largamente constatado y documentado, es el relativo a la declaración de la edad. Su arista más visible es cierta atracción por manifestar edades terminadas en 0 y 5.

El objetivo de este post es comentar someramente las características de los problemas en la declaración de la edad en los censos de población y discutir su incidencia en los países de América Latina. Varios trabajos han documentado las mejoras que ha experimentado la región en esta materia, por lo que nos detendremos en la revisión de las modalidades de relevamiento de la edad en los cuestionarios censales durante las últimas dos décadas. Como se verá más adelante, uno de los cambios sustantivos ha sido la inclusión creciente de la indagatoria de la fecha de nacimiento, aspecto que abre la puerta a la discusión sobre cuál es la mejor manera de obtener un dato de buena calidad (en este caso, la edad) a través del censo. El post finaliza con unas breves reflexiones en torno a este último punto.

Sigue leyendo

Censos de población en América Latina: lecciones aprendidas y recomendaciones para la ronda 2020

El VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP), se celebrará en la ciudad de Foz do Iguaçu (Brasil), entre el 17 y 22 de octubre de 2016. El tema central del evento es “La unidad y la diversidad de los procesos demográficos: desafíos de política para América Latina y el Caribe en una perspectiva comparativa internacional”.

Allí miembros de OLAC organizan una Mesa Redonda sobre la Ronda de Censos 2020, con participación de integrantes del CELADE, IBGE, ENCE, UNFPA y la Universidad de California, Berkeley. Será llevaba a cabo el  viernes 21/10 de 16:45 a 18:15 hs. Esperamos contar con la presencia de los asistentes.

Para más detalles haga click aquí.

 

Sobre las irregularidades detectadas en el Censo 2010 de Argentina

Por Nicolás Sacco

En un comunicado de prensa reciente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) denunció ante la justicia manipulación en el censo 2010. El presunto delito radica en la supuesta réplica de registros de personas en la base de datos definitiva del Censo 2010, hasta el momento, de unas 400.000 personas, que implica aproximadamente el 1% de la población definitiva informada.

La situación de la producción de estadísticas públicas es de fundamental relevancia en la coyuntura política de Argentina. Por ejemplo, en una reciente entrevista el actual presidente Macri se refirió a la situación institucional del INDEC como “el peor o una de las peores” realidades con la cual tuvo que lidiar su gobierno desde que entró en funciones.

A raíz de este hecho y dado el clima institucional que se vivió en el INDEC durante, al menos, los últimos diez años, diversas voces se alzaron impugnado el proceso censal (una búsqueda por Twitter con las palabras clave @censos e #INDEC lo acredita, sobre todo el día de salida de la gacetilla de prensa y su réplica en distintos medios de comunicación -15-7-2016 y siguientes).

En este post se hace una lectura de esta situación, teniendo en cuenta parte de los procesos de producción de información estadística haciendo uso de algunas de las ideas elaboradas por Emigh et. al  (2016) , que rImagen 1emiten al análisis de la interacción entre el estado y la sociedad en la producción censal.

Fuente: Emight et. al (2016).

Sigue leyendo

El anhelo a los Incas: un año más sin censo de población y vivienda en Colombia

B.Piedad Urdinola. Profesora Asociada

 Departamento de Estadística. Universidad Nacional de Colombia-Bogotá

Hace algo más de cinco siglos el gran Inca gobernaba un imperio tan enorme en Sur América, como nunca antes se había vivido y como en muchos años probablemente no volvamos a vivir. El gran Inca entendía, como lo han hecho los grandes líderes de la historia, la importancia de tener la información completa o las estadísticas de su enorme imperio actualizadas al día. Tan así lo entendía que al final de la jornada sus consejeros le daban un reporte detallado de lo que sucedía hasta el extremo de cada uno de los cuatro puntos cardinales desde el centro del mundo o Cuzco, donde gobernaba. Estos reportes, no eran un memorial de agravios, ni un listado de actividades por hacer; por el contrario eran informes detallados de la cantidad de hombres, mujeres, niños, ganado y cosechas, entre otras cosas que hacían parte del imperio. Este conocimiento lo tenían a partir del sistema de conteo que desarrollaron, llamado Quipu y que a día de hoy todavía los historiadores y arqueólogos no han terminado de descifrar exactamente. Sólo sabemos que antes de la era de la tecnología, mucho antes de nuestros computadores y aún antes de la electricidad que nos permite las comodidades de la vida moderna y las telecomunicaciones, esta cultura llevaba a cabo censos de población, viviendas y agropecuarios con precisión, y que estos datos eran la fuente de la toma diaria de decisiones de sus gobernantes.

Qué tristeza que cinco siglos después, con las ventajas que nos ofrece la tecnología y con todo el conocimiento demográfico, estadístico y matemático que hemos alcanzado en pleno siglo XXI, los gobernantes colombianos, lejos de la grandeza del imperio Inca, han decidido postergar el Censo Nacional de Población y Vivienda, que ya lleva once años sin realizarse en el país y considerarlo como una de las tareas que se deben aplazar ante el recorte del presupuesto nacional, incumpliendo una vez más la periodicidad definida que deben satisfacer los censos. Las implicaciones de aplazar un censo de población son enormes, comienzan por no cumplir uno de los requisitos requeridos para hacer parte de la OECD-Organisation for Economic Co-operation and Development, y con justa causa. No es coincidencia que los países con más y mejores cifras estadísticas, en todas las áreas, sean precisamente los más desarrollados. En cambio, un país donde poco sabemos del total de niños y niñas, hombres en edad productiva o adultas mayores en las regiones de frontera, en las comunidades indígenas o sin ir tan lejos en las zonas rurales del país es una nación que desconoce su principal fuente de riqueza, la humana.

Sigue leyendo

Tecnocensos, o censos para humanos.

Byron Villacis

En lo referente a innovaciones tecnológicas, la ronda de censos del 2010 dejó varios aprendizajes en el continente americano. Respecto a la metodología de enumeración, 5 países utilizaron en alguna forma el internet, 6 países usaron cuestionarios autogestionados y el resto entrevistas tradicionales “cara a cara”. Apenas un país utilizó registros administrativos y encuestas rodantes para complementar los datos del censo. En cuanto a la cartografía, más de la mitad de los países utilizaron sistemas GIS, GPS, imágenes satelitales o fotos aéreas. El uso de escáneres para ahorrar tiempo en el procesamiento de datos y el intenso uso de publicaciones digitales para diseminación de resultados también fue un punto saliente. Acercándonos al 2020, vale la pena reflexionar a tiempo sobre los mecanismos institucionales que faculten mejoras administrativas y aprovechamiento de tecnología. Sobre esto, bosquejo en este post dos posturas que hace falta visibilizar para evitar un peligro superior: que las mejoras en tecnología se conviertan en un fin, y no en un medio. Sigue leyendo

Recomendaciones de la Conferencia Estadística Europea para la ronda censal 2020

csm_ECECES41_2e29eb99b6La Conferencia Estadística Europea, publicó un reporte sobre las recomendaciones para la ronda censal 2020 en esa región.

Compartimos la publicación.

Avaliação dos censos demográficos brasileiros

Gabriel Borges, OLAC

Censos demográficos são operações complexas e, como tal, sujeitas a erros e imprecisões, que, se bem entendidos pelos usuários, tendem a não comprometer seus principais usos.IBGE-4 O reconhecimento de tais erros requer avaliações da cobertura e qualidade dos censos. Erros de cobertura estão relacionados a omissões e inclusões indevidas de pessoas e/ou domicílios, enquanto erros de qualidade são aqueles ligados às informações coletadas de pessoas e/ou domicílios efetivamente recenseados. Existem basicamente duas formas de se avaliar a cobertura de um censo demográfico: através de técnicas diretas e através de técnicas indiretas. Sigue leyendo