La Conferencia Estadística Europea, publicó un reporte sobre las recomendaciones para la ronda censal 2020 en esa región.
Compartimos la publicación.
La Conferencia Estadística Europea, publicó un reporte sobre las recomendaciones para la ronda censal 2020 en esa región.
Compartimos la publicación.
La División de Población de la CEPAL (CELADE) ha actualizado el banco de datos IMILA (Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica), que comprende información censal relativa a las migraciones en la región desde 1980, para distintos países.
Compartimos mediante este enlace la noticia.
Guatemala, el país más poblado de Centroamérica, no realiza un censo desde 2002. Los expertos preguntan ¿Realmente se puede planificar el destino de los recursos de un Estado sin saber cuántas personas hay en el país?
La planificación en la educación depende de los censos
Edgar Balsells opina que además de la falta de censo, se trata también de una crisis del INE de Guatemala e del sistema de estadísticas y del sistema de políticas públicas y planificación nacional.
Guatemala podría realizar el Censo Nacional de Población en 2017, pero el INE no obtuvo el financiamiento necesario que se requiere al realizarlo.
por Andrés Vázquez, OpenDataCordoba y Junar
Hace algún tiempo tuve mis primeros contactos con el software que usamos en Argentina para almacenar y procesar los datos de nuestros censos. REDATAM no es un producto argentino, fue desarrollado por la CELADE (dependiente de CEPAL) y tuvo su primera versión para DOS en 1987. Dado que en aquel momento en latinoamérica era muy caro y complejo procesar censos, muchos países comenzaron a usarlo gratuitamente, lo que fue de gran ayuda para los institutos de estadística y los usuarios de la región. El producto evolucionó, agregando de a poco regiones y usuarios. Incluso, en países de África y Asia fue un éxito.
Actualmente REDATAM puede correr como servidor para procesar datos en internet. Los datos del censo 2010 de Argentina están disponibles online. Lamentablemente este producto corre solo en servidores Windows (que en la actualidad dejó de ser un estándar para estos servicios). En la sección de novedades de la página web del REDATAM pueden leerse cosas como:
Pruebas satisfactorias de todos los módulos del sistema en Microsoft Windows Vista con excepción de las ayudas (Microsoft Windows Vista no soporta directamente archivos de ayuda tipo )
Claramente este producto se está quedando en el tiempo y los formatos en los que se manejan los datos no son muy cómodos. Sigue leyendo
Diego Quartulli. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Se supone que los censos desde su origen tienen una función administrativa y de planificación para los Estados. De forma derivada, los datos de aquellos son importantes para historiadores y demás investigadores de la ciencia social. En ese sentido, pueden considerarse como una ventana al pasado, que sirve tanto para realizar mejores descripciones de esas sociedades como mejores testeos a las teorías contemporáneas. Después de todo, un desiderátum de las teorías científicas es albergar algún grado de generalidad y esto implica que, en algunos casos, ellas mismas deberían funcionar tanto para sociedades modernas como pasadas.
Con este trasfondo, este post intenta difundir el proceso de realización y posterior digitalización de dos muestras de los primeros censos de población de la Argentina, levantados en 1869 y 1895.
Ambas muestras, selecciones aleatorias de los respectivos universos de cédulas censales del Archivo General de la Nación, fueron ejecutadas bajo la dirección de Gino Germani, Jorge Somoza y Alfredo Lattes en 1967. Sigue leyendo