Fuera de la ley: el acceso a la información pública en Argentina

En septiembre de este año, nos enteramos que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina fue incluido en el listado gubernamental de organismos públicos que incumplen la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública en Argentina (link).

Entrevistamos a Gonzalo Rodríguez, investigador del Centro de Estudios Urbanos Regionales (CEUR) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que impulsó el pedido por el cual el organismo rector de la estadística oficial argentina quedó señalado entre los que no se ajustan a derecho en términos de información pública.

Sigue leyendo

La estadística militante y el censo 2020

Por Nicolás Sacco, OLAC & Penn State

Luego de las elecciones generales de octubre en Argentina, con la victoria de Alberto Fernández, se esperan los nombramientos oficiales del nuevo gobierno. La ya confirmada entrada de Marco Lavagna al frente del INDEC abre expectativas a una administración posiblemente ordenada del organismo que no tendría ningún tipo de continuidad con la tan criticada militancia en el manejo de los números durante los años 2007-15. Pero al mismo tiempo, son imposibles de ignorar los recientes procesos que se dieron bajo la dirección del saliente Jorge Todesca.

Tanto Fernández, durante la campaña presidencial, como Lavagna, ponderaron la gestión del INDEC durante el gobierno de Macri. Todesca rápidamente se despegó de los elogios y se dio de baja de la dirección del instituto, en una foto con los directivos del organismo en su cuenta de Twitter. A la vez, utilizó la gacetilla oficial del INDEC y en reportajes a la prensa, se proclamó como un militante del gobierno de Macri, poniendo en duda la buena voluntad del gobierno entrante en lo referente a estadísticas públicas. En su último discurso por cadena nacional, Macri señaló que dejó un INDEC creíble y profesional.

Previo y pos a la campaña electoral, bajo esta coyuntura, el INDEC, en poco menos de dos meses, se encargó de comunicar dos temas de suma relevancia para el público usuario y los productores de datos: el estado de la cuestión sobre del censo 2020, del que hasta hace poco se desconocía su avance, y el envío al Congreso Nacional de una nueva Ley de Estadística.

Utilizando parte del material publicado hasta el momento sobre el censo 2020 y haciendo un uso “extra-brut” de algunos conceptos de Gramsci, en este post se argumenta que la “estadística militante” nunca se fue, sino que cambió forma y manos, y que a pesar de las transformaciones que se dieron durante el periodo 2015-19 en la producción de datos oficiales, se mantuvo un status quo militante, irresuelto por la gestión saliente. Sigue leyendo

Matrices de Análisis Censal

Por Byron Villacís

 

¿Es lo mismo ejecutar un censo de población en una dictadura que ejecutarlo en una democracia? En estos escenarios extremos, ¿en qué diferirían los procesos operativos como la planificación, gestión, relevamiento o difusión de resultados? ¿En qué diferiría el proceso de construcción de preguntas del cuestionario censal? ¿En qué diferiría la asimilación de los resultados en la sociedad? Estas preguntas, reconozco acentuadas, ayudan a visualizar el argumento de este texto: un análisis crítico de los operativos censales debe incluir no solo ineludibles elementos tecnocráticos –sino además– contextos socio-políticos.

Sigue leyendo

Disparidad Censal

por Byron Villacís

 

La digitalización de la estadística, las redes sociales y el periodismo de datos ha provocado un espejismo sobre nuestra historia. Hoy en día tendemos a olvidar que las fuentes de información tradicionalmente están afectadas por la heterogeneidad en la calidad y cantidad de datos generados por las herramientas de medición social.

Sigue leyendo

Censo de derecho. Comentario al conteo de población

por Iván Williams, Max Planck Institute for Demographic Research

Si nos solicitan medir la superficie de un globo mientras otra persona lo esta inflando, ¿qué es lo que medimos? Si compro el mismo helado en Finlandia y en Río de Janeiro, ¿tomo la misma cantidad de helado? ¿Cuántas personas residen en una ciudad cualquiera, si en medio de un operativo censal cambia la intención de continuar residiendo de algunos de sus habitantes (y quizás se haga efectiva antes de que algún censista visite el hogar)? En todos estos casos hay un fenómeno dinámico (un globo que crece, un helado que se derrite y una población que cambia) y una necesidad de medirlo y resumir su dimensión en un punto temporal. Un censo de derecho implica un operativo que se extiende en una ventana de tiempo y territorio predefinidos. Se caracteriza principalmente por su definición de residencia (con su regla y múltiples excepciones) y por ser un conteo de “película” (más que una “foto”).

En estos párrafos daremos una primer aproximación a la implicancia de este carácter dinámico en el resultado más importante: ¿Cuántos somos? Lo referido a la distribución de atributos (sexo, edad, residencia anterior, etc.) es más complejo, y requiere más profundidad de la que aquí se trata. Preguntas adicionales interesantes son: ¿cuán sensible es el conteo a las formas posibles de dinámica y relevamiento?, ¿dónde es conveniente colocar en el tiempo la estimación final? ¿Qué fuentes de variabilidad tiene? Aunque desde un punto de vista distinto, hace más de 50 años Keyfitz (1966) quizo resaltar el carácter estocástico de un censo cuando sugirió que podría considerarse como una realización de todas las poblaciones en el tiempo en donde las mismas condiciones demográficas prevalecieron (y prevalecerán, si se nos permite la adición).

El texto de este post se encuentra completo en formato PDF .

El Método de las Componentes Demográficas en la Proyección de la Población Colombiana a partir del Censo 1993

Por: Juan de Jesús Sandoval

Como ejercicio del curso de Aplicaciones de Análisis Demográficos (AAD), del Doctorado en Demografía en el CEDEPLAR/UFMG, Brasil, presento aquí una breve descripción de los resultados de proyecciones de población para Colombia, aprovechando que en los próximos meses deben salir los resultados del Censo de la República de Colombia, el cual se efectuó 13 años después del último realizado en 2005.

El objetivo de este documento es presentar una descripción de la población en 2018, para poder compararla con los próximos resultados del Censo del mismo año y realizar las respectivas críticas. Es de aclarar que la población base utilizada fue el censo del 1993. Esta elección, se debió a las dificultades encontradas en el Censo de 2005. El reto fue entonces de cómo a partir de Censo de 1993 (proyectado a 1995), se pudieron obtener proyecciones demográficas para los próximos 30 años y compararlas con los resultados del próximo censo. Sigue leyendo

Los censos y los migrantes en el siglo XXI

por B. Piedad Urdinola

Las Américas, en su conjunto, se caracterizan actualmente por tener una amplia movilidad dentro de sí misma y hacia otros continentes, en particular hacia Europa, probablemente por razones colonialistas y la herencia europea que nos acercan más. Las oleadas migratorias de las últimas tres décadas dentro de las Américas se explican en gran parte por razones económicas que, en muchos casos, coinciden con situaciones políticas o sociales que generan migraciones desde el Sur y Meso América hacia Norte América. El interés por estudiar estos patrones generó dos de las propuestas de cruces de información censal más importantes, desde mi punto de vista, en Latino América: Base de Datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe – MIALC y la Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica – IMILA. Ambos proyectos, casi quijotescos, surgen de la necesidad de conocer los patrones migratorios al interior de cada país Latinoamericano y la migración entre los países de la región. Las bases explotan las historias de migración reciente y de largo plazo registrada en los censos de los otros países y el propio, pues al contener cada censo la información de lugar de nacimiento y de residencia, estos cruces se hacen posibles a nivel censal, sin depender de muestras (Vignoli, 2004)[1]. Sigue leyendo

¿Cómo hacer un censo de población?

por Nicolás Sacco, OLAC

Gran parte de los principios básicos para llevar a cabo censos de población y vivienda, en distintos contextos, se encuentran –afortunadamente– ya ampliamente desarrollados y plasmados en una gran cantidad de publicaciones, que representan un paradigma, reconocido a nivel mundial, sobre cómo llevar a cabo estos procedimientos en los tiempos que corren. El objetivo de este post es doble: por un lado, compilar algunos de estos trabajos en un sólo post, accesible para los usuarios del blog, y por el otro, actualizar la sección de Recursos de OLAC.

Sigue leyendo

Censos y Padrones de Población: Doble es mejor que uno

Por B. Piedad Urdinola

La diferencia principal entre un padrón o empadronamiento y un censo de población es sencilla. El primero busca obtener exclusivamente el conteo de la población por edad, sexo y lugar de residencia. Mientras que el segundo adicional a dicho conteo, incluye las características socio económicas y demográficas de la población. Se podría pensar en los censos como una versión muy mejorada y mucho más compleja de los padrones, que se ha refinado a lo largo de la historia hasta convertirlos en la operación estadística más difícil de implementar por su tamaño y la ambición de cuantificar todas estas variables en una periodicidad establecida y en el menor tiempo posible.

Sin embargo, la realización de censos y padrones de población no son excluyentes, sino que por el contrario son complementarios y en el caso Latinoamericano deberían incluirse dentro de los operativos rutinarios por las siguientes cuatro razones principales. En primer lugar, para la mayoría de países latinoamericanos los costos asociados a la realización y la capacidad técnica necesaria para manipulación de datos de los censos de población dificultan una periodicidad decenal instalada en la mayoría de nuestros países, como lo recomiendan las entidades internacionales como el Fondo de Población de Naciones Unidas. Así que cada vez que un censo se retrasa porque alguno de estos dos componentes falla, la actualización de los conteos de población a través de un padrón ayuda a reducir también la incertidumbre sobre el tamaño y la distribución poblacional, por una fracción del costo de un censo. En segundo lugar, y aunque no haya retrasos en los censos de población Sigue leyendo

¿Está lista la Sociedad Civil para una revolución de datos apoyando a las oficinas estadísticas nacionales de estadística (ONEs)?

por Javier Carranza Tresoldi, GeoCensos

Las oficinas estadísticas nacionales de estadística (ONE) de todo el mundo son cada vez más conscientes de la necesidad de trabajar con colaboradores externos, en particular para llenar vacíos de datos dentro de la agenda 2030 de desarrollo sustentable. Se están desarrollando algunos interesantes proyectos de colaboración[1], los que reúnen a nuevos aliados para el ecosistema estadístico, provenientes de la comunidad estadística global y de otras comunidades de productores y usuarios de datos. Estas comunidades incluyen a la sociedad civil, las empresas y al sector académico, que colaboran para integrar fuentes tradicionales y nuevas de datos para el desarrollo sostenible.

En efecto, muchos gobiernos están realmente interesados en la creciente disponibilidad de bases de datos realizadas por la sociedad civil para monitorear la agenda del desarrollo sostenible. Las iniciativas de datos abiertos están transformando la forma en que los gobiernos y otras instituciones públicas intercambian y proporcionan servicios a la ciudadanía. Sigue leyendo