Noticias de Puerto Rico

Nos escribió Alexis R. Santos, Director del Programa de Especialización y Maestría en Demografía Aplicada de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Compartimos y reproducimos aquí su opinión acerca de la actual coyuntura en el instituto de estadísticas de Puerto Rico y su posible impacto en la ronda 2020.

Principal agencia de estadísticas en Puerto Rico a punto de desaparecer

Por Alexis R. Santos, Universidad Estatal de Pennsylvania

El Gobierno de Puerto Rico ha hecho todo lo posible para desacreditar el análisis objetivo y minucioso de los datos. Este análisis es posible gracias a que existe el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto) que hace disponible todas las bases de datos a todo aquel que interese analizarla. El Instituto trabaja para hacer que la gestión sea transparente. Uno de los mejores ejemplos es la creación de una página donde se desglosan todos los gastos de la agencia. Pero, la transparencia y el acceso a los datos está en la mirilla del gobierno de Puerto Rico, de hecho lo ha estado desde hace casi un año. Sigue leyendo

Población y residencia habitual: ¿un problema de los censos?

Mathías Nathan

Una de las funciones principales de los censos de población (tal vez la principal) es la de realizar un recuento de la población total en cada una de las divisiones político-administrativas de un país. Como sabemos, hay dos maneras de llevar adelante este propósito: i) contabilizando a la población presente al momento del censo (de hecho o de facto) o ii) contabilizando a la población que reside habitualmente en el país (de derecho o de jure), esté o no presente en su lugar de residencia durante el operativo censal.

En principio, la clasificación de personas según el criterio de la residencia habitual no parece ser un gran problema. La mayoría de las personas suele pertenecer a un hogar en el que desarrolla su espacio de vida. Sin embargo, existen algunas situaciones en las que la residencia habitual se vuelve difusa y adquiere cierta complejidad. Es el caso de los individuos que habitan en dos o más viviendas, los que están de paso en una vivienda o los que directamente carecen de un espacio físico en dónde vivir. Por ese motivo, los censos de población deben presentar una definición precisa de residencia habitual. Si resultase ambigua o subjetiva, se corre un alto riesgo de no poder contabilizar a la población una sola vez y en el lugar correcto.

En el presente texto se discutirá una de las temáticas centrales de los censos de población, al tiempo que una de las menos abordadas en América Latina: la definición y operacionalización de la residencia habitual.

Sigue leyendo