Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un sistema de Estadísticas Vitales

Tadeu Oliveira
Investigador del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística

Entre el 08 y 12 de noviembre, la CEPAL acogió el Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur, organizado por la División de Estadísticas de Naciones Unidas (UNSD). El Taller contó con la participación de representantes de los países de la Región, del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA). A lo largo de las discusiones fue posible constatar los importantes avances en la cobertura de las estadísticas vitales y del Registro Civil en los países de la región.

Entre las principales orientaciones, fue planteada la necesidad de la efectiva integración en la producción de las estadísticas vitales y del Registro Civil, buscando la cobertura integral, la mejoría de la calidad de los datos y la garantía del acceso al registro como uno de los derechos humanos. En lo que toca a la evaluación de los datos de las estadísticas vitales, se mencionó que los censos de población pueden ser un instrumento importante, sea por la incorporación de preguntas sobre los nacidos vivos y defunciones ocurridas en el hogar, sea por la comparación de los niños enumerados y los registrados, sobre todo en las pequeñas áreas.

En esta oportunidad los países también aprovecharon para realizar comentarios referidos a sus sus experiencias a nivel nacional, entre las cuales se destaca el funcionamiento del Sistema de Estadísticas Vitales en Chile, que está basado en el registro único y funciona de forma tripartita y armónica con la participación del Ministerio de Salud, el Registro Civil y el Instituto Nacional de Estadística. Otra experiencia destacada fue la de los registros móviles llevadas a cabo en Colombia y Chile, llevada adelante a lo largo de todo el año, con la cual se logra llegar a los rincones más lejanos del territorio. Es importante decir que el tema de “las distancias largas” fue uno de los principales problemas apuntados por los demás países entre las causas de la baja cobertura del sistema de registro.

En el Taller fueron distribuidos un conjunto de manuales con las orientaciones y recomendaciones para la estructuración de las estadísticas vitales en los países y un set de variables que deben ser investigadas de modo a asegurar el pleno conocimiento del comportamiento de los hechos vitales. Esas medidas, además de buscar garantizar que los principios sean seguidos, intentan afrontar uno de los principales retos para la producción de las estadísticas vitales en América Latina, que es la mejora de la calidad de los datos.

Sigue adjunto las conclusiones y recomendaciones finales del Taller, establecida de manera consensada entre los países, la UNSD y el CELADE.

1 comentario en “Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un sistema de Estadísticas Vitales

  1. Pingback: Se llevará a cabo el Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales | OLAC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s