Primeras noticias sobre el Censo de Perú 2017

El 22 de octubre de 2017 se ejecutó el operativo principal del censo de población del Perú. Las zonas dispersas del país serán censadas varias semanas después. El operativo se vio envuelto en una serie de episodios sociales y políticos que captaron la atención de la opinión pública peruana (se pueden ver muchos de ellos en Twitter #Censo2017). Es poco aun lo que se conoce de los resultados del operativo, pero enumeramos en este post algunos hechos cruciales relevados desde distintas fuentes (periódicos, twitter) que pueden llegar a tener un impacto significativo en los resultados finales, y que ponen en cuestión la planificación y ejecución del censo.

  • El más resonante de todos ellos fue la renuncia del Director del INEI (@INEI_oficial) a sólo dos días de iniciado el campo censal, fuertemente afectado por operativo riesgoso: una censista fue violada, generando una masiva reacción de la opinión pública contra la organización del censo. El hermano de la víctima declaró que el INEI intentó silenciar el hecho, lo que generó más indignación y rechazo y varios empadronadores más reportaron agresiones.
  • Hubo diversas quejas de viviendas no censadas en la capital del país. Analistas denunciaron que en Lima no se realizó pre censo de viviendas, lo que dificultó la planificación de empadronamiento. El Director del INEI declaró que no esperaban tanto “crecimiento vertical” de la ciudad, aspecto que puede incidir en problemas de cobertura, en el principal centro urbano del país.
  • El INEI incluyó en el cuestionario una pregunta sobre el número de identificador personal de cada individuo (DNI, o cédula en otros países). Esto provocó rechazo de varios sectores que sintieron que la información era demasiado personal compartirla en un censo. El problema se agravó cuando se denunció que esa información en conjunto con preguntas que habían solicitado universidades privadas iba a ser entregada como parte de un convenio. Luego el INEI modificó los convenios para relajar las quejas; sin embargo, la duda se agravó cuando se descubrió que uno de los convenios era con una universidad vinculada a un ex candidato a presidente. La politización generó un efecto negativo debido a este motivo.
  • Hubo problemas adicionales que por el momento son difíciles de detallar, hasta que termine el empadronamiento total y poder estimar cuando afectaron. Sin embargo, se pudieron encontrar: 1) quejas por la seguridad general de empadronadores al ejecutar censo de un día, paralizando el país, 2) rechazo por haber incluido una pregunta sobre religión, algo que provocó choques entre sectores conservadores y liberales, politizando las respuestas, 3) cuestionamientos por haber modificado la pregunta sobre identificación étnica donde solo se podía escoger una opción, 4) reclamos de pagos desorganizados o atrasados a empadronadores. Manifestaciones, desorden y caos fue cubierto por noticieros de cobertura nacional, 5) indignación por haber negociado la inclusión de marcas comerciales-privadas en los stickers de las viviendas, como forma de canje para poder financiar el censo.

Desde OLAC estamos atentos a cómo continúa el desenlace del #Censo2017 de Perú.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s