Los censos y los migrantes en el siglo XXI

por B. Piedad Urdinola

Las Américas, en su conjunto, se caracterizan actualmente por tener una amplia movilidad dentro de sí misma y hacia otros continentes, en particular hacia Europa, probablemente por razones colonialistas y la herencia europea que nos acercan más. Las oleadas migratorias de las últimas tres décadas dentro de las Américas se explican en gran parte por razones económicas que, en muchos casos, coinciden con situaciones políticas o sociales que generan migraciones desde el Sur y Meso América hacia Norte América. El interés por estudiar estos patrones generó dos de las propuestas de cruces de información censal más importantes, desde mi punto de vista, en Latino América: Base de Datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe – MIALC y la Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica – IMILA. Ambos proyectos, casi quijotescos, surgen de la necesidad de conocer los patrones migratorios al interior de cada país Latinoamericano y la migración entre los países de la región. Las bases explotan las historias de migración reciente y de largo plazo registrada en los censos de los otros países y el propio, pues al contener cada censo la información de lugar de nacimiento y de residencia, estos cruces se hacen posibles a nivel censal, sin depender de muestras (Vignoli, 2004)[1].

En el Siglo XXI, con todos los países del mundo habiendo comenzado su transición demográfica y casi todos los Latinoamericanos en etapas intermedias y avanzadas (Fig. 3 de Graff & Bremner, 2014), la migración se constituirá como la fuerza demográfica más importante. Sin embargo, las dificultades sobre su medición y las variadas formas de migración (legal/ilegal; nacional/internacional; forzosa/voluntaria; transitoria/permanente; pendular; circular; etc.) han rezagado la captura y análisis de esta componente demográfica. De allí, que la información censal sobre migración, en cualquiera de sus formas, será cada día más valiosa y una de las razones más poderosas para mantener en los cuestionarios censales este tipo de información por variadas razones.

Primero, para la mayoría de países Latinoamericanos constituye la única fuente de migración interna y externa, con cubrimiento del total del territorio nacional. Segundo, las otras fuentes oficiales de información de migración internacional imponen diferentes sesgos. Por ejemplo, los registros de migración internacional se basan en la información de migrantes que cruzan fronteras de manera documentada. Así que todo aquel que cruce por una frontera natural, en lugar de un cruce de frontera establecido, o quien tenga documentos falsos pasará inadvertido para las autoridades. Tercero, el cambio en la legislación migratoria deja a varios individuos en un estado de “limbo” en su estatus legal de residencia, por ejemplo, el cambio sobre la ley de “pies mojados/pies secos” que surge del acercamiento entre Cuba y Estados Unidos dejó a varios Cubanos en territorio Mexicano esperando un permiso para seguir avanzando hacia territorio Norteamericano y sin ninguna intención de retornar a Cuba. Cuarto, las pocas encuestas especializadas que encontramos se basan en muestras, que pueden ser representativas a nivel nacional, pero que en la mayoría de los casos no lo son a nivel subnacional, de manera que la migración al interior de los países sólo se puede conocer a partir de los censos, sobre todo para áreas rurales o despobladas. Quinto, estas mismas encuestas tienden a enfocarse en un solo tipo de migración, por ejemplo la información de los remesantes desde Norteamérica hacia Latinoamérica, o la medición de población de refugiados o desplazados internos en los países con conflictos armados o aquellos que atrae una industria en particular, como la petrolera.

Con estas restricciones en mente, es evidente que los demógrafos tendremos que ser cada vez más creativos para poder medir los fenómenos migratorios que incluyen desde eventos tan dramáticos como el tráfico de personas y las oleadas de refugiados o desplazados internos, hasta la fuga de cerebros y las migraciones por mejora efectiva de oportunidades laborales o de educación. Los censos son y seguirán siendo la principal fuente para medir directamente la migración entre y dentro los países Latinoamericanos como lo han demostrado IMILA y MIALC, pero sobretodo serán fundamentales para la medición de migrantes ilegales, tal como lo es hoy en día para Estados Unidos, un país con amplia experiencia en la medición de este tipo de migrantes (Passel et al., 2016), que combina esta información censal con otra muestral para hacer estimaciones refinadas de dicha población.

De allí que en Latinoamérica debemos ampliar el tanque de preguntas en los cuestionarios censales para poder hacer estos cruces de información que nos permitan estimar los inmigrantes invisibles a la información que tenemos en la actualidad. Así podremos cruzar esta información censal con más y mejores encuestas especializadas, pero sobretodo desarrollar metodologías no tradicionales para el diseño de las muestras de estas poblaciones de migrantes ilegales o difíciles de medir (p.ej. las víctimas de tráfico de personas u oleadas de migrantes por razones políticas), como las descritas en Thompson (2006) para muestreos adaptativos y el desarrollo de preguntas indirectas para temas sensibles como los revisados en Tourangeau & Yan (2007). Combinar esta información también con el uso de información de telefonía celular o acceso a internet y uso de redes sociales permitirá refinar aún más las estimaciones y así poder entender causas y consecuencias de esta fuerza demográfica, que sin duda será la que le dará forma a las poblaciones del siglo XXI, tal como ya lo está proponiendo la oficina de estadísticas oficiales del Reino Unido (ONS).

Referencias

Graff, Maura & Bremner, Jason. 2014. “A practical guide to Population and Development”: páginas 4,5,6 y 9. (Population Reference Bureau-PRB), disponible en: http://www.prb.org/pdf14/guide-population-development.pdf

Passel, J.S., D’Vera Cohn and Pew Research Center, 2016. Overall Number of US Unauthorized Immigrants Holds Steady Since 2009: Decline in Share from Mexico Mostly Offset by Growth from Asia, Central America and Sub-Saharan Africa. Pew Research Center.

Vignoli, J., 2004. Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del período 1980-2000.  Serie Población y Desarrollo No.50- (CELADE, Santiago de Chile)

Thompson, S.K. 2006. Adaptive web sampling. Biometrics, 62,1224-1234.

Tourangeau, R. & Yan, T. 2007. “Sensitive questions in surveys”. Psychological Bulletin. Vol. 133, #5, pp. 859-883

[1] Las preguntas censales de migración incluyen el tiempo de residencia en el lugar actual, lugar de residencia anterior o residencia habitual anterior 5 o 2 años atrás y lugar de nacimiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s