Por OLAC
«…No hay pelotudo que no tenga un blog»
Dicho popular

A mediados del año 2015 tres estudiantes latinoamericanos viviendo en California se juntaron en un pub de Oakland sobre Piedmont Ave. a ver un partido de los Golden State Warriors, en la temporada que los llevaría después de muchos años a ganar el campeonato de la NBA, inaugurando una era histórica de la mano de Stephen Curry. Entre cervezas, triples e intereses de estudio en común se animaron a armar el Observatorio Latinoamericano de Censos de Población (OLAC).

Coincidían en la idea de que, a pesar de los grandes avances en distintos sistemas de información, su relativa facilidad de acceso y estudios especializados, los censos modernos representan aún hoy en América Latina una herramienta única y poderosa para cuantificar e investigar los fenómenos demográficos, sociales y económicos, que aportan un conocimiento invaluable sobre la estructura y dinámica de población, y las posibilidades de desarrollo de cada región, país, ciudad o barrio.

En ese contexto, se trazaron las ideas del Observatorio. Este post, primero y último autorreferencial del grupo, contamos las características más relevantes del proyecto, parte de las estrategias de comunicación empleadas para tener en la mira de forma continua a esta fuente de datos de inigualable riqueza, planteando por último algunos de los proyectos del equipo a futuro.
Aprovechamos también para saludar y agradecer a todas y todos nuestros seguidores por distintos medios, que hacen posible este espacio. Para ustedes, ¡muchísimas gracias!

La evaluación del equipo era que, si bien existían ciertas áreas de comunicación, eran escasos los espacios sobre los cuales se invitaba a intercambios de ideas de forma relativamente habitual, tanto para expertos, como para el público en general, acerca de los censos de población en la región. En ese sentido fueron tres las avenidas principales por las cuales se plantó el proyecto OLAC, y sus objetivos: acceso abierto, divulgación y colaboración académica.

Unos días después de aquella primera reunión, también sobre Piedmont Ave., pero un poco más arriba, en la casona del Depto. De Demografía de la Universidad de California, Berkeley, se organizó un sistema electrónico mediante un foro online donde, lo que se buscó, fue la colaboración y difusión amplia de los contenidos. Este sitio web fue pensado para ser dinámico y actualizado relativamente de forma sistemática cada mes por lxs miembrxs del equipo, y a la vez, abierto a la comunidad. Además, se creó una sección de recursos donde se compila todo lo relativo a censos en América Latina, desde cuestionarios, manuales, informes, reportes o formas de acceso a los datos, con el objetivo de organizar en un espacio independiente, especializado y participativo, donde se pueda discutir, de manera relativamente sistemática, los procesos inherentes a los censos de población en la región, en particular, los de la ronda 2020.
A fin de abrir la discusión a los censos de población con un público amplio, el proyecto del grupo en general remite al objetivo de elaborar contenido relativo a la divulgación de la ciencia y siguiendo la idea de “demografía pública”, tomando prestadas propuestas provenientes del campo de la sociología, en particular, aquellas que proponen avanzar en una disciplina “pública” (Buroway, 2005).
La experiencia censal reciente en América Latina, teniendo en cuenta los censos modernos y los de las rondas censales del siglo XXI (2000 en adelante), puso en evidencia que estos operativos en la región no cuentan con los recursos permanentes para llevarlos a cabo por sí mismos y necesitan muchas veces del apoyo organismos internacionales y multilaterales, mientras que su realización, llevada a cabo por los estados nacionales, se da por descontada.
Los desarrollos científicos y tecnológicos emergentes permiten realizar nuevas preguntas sobre los procesos censales y evaluar si presentan amenazas u ofrecen oportunidades para los usuarios, o la sociedad civil. Adicionalmente, no existían espacios donde discutir abiertamente sobre posturas metodológicas, institucionales, políticas, económicas y sociales que, sin lugar a duda, bordean e influyen los operativos censales. De ahí la necesidad de contar con un espacio independiente como OLAC. De este modo, el foro se caracteriza por reunir a personas con algún interés intelectual en común para leer y criticar documentos de divulgación (científicos y no científicos). La mayoría de estos diálogos propuestos es apoyada por los intereses de sus miembrxs y lxs seguidores del espacio.
Impacto
El plan a cinco años planteado por el equipo trazó una serie de secciones en su página, consultado por una gran diversidad de visitantes. La página de OLAC ha recibido desde su inicio hasta agosto de 2020, más de 70 mil visitas, como se muestra en el Gráfico 1. Desde el 2015 fuimos creciendo sostenidamente hasta llegar a un número de seguidores jamás imaginado para un tema nicho como los censos de población en América Latina.

Los países con más visitas fueron Argentina, México, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, España y Perú, como se muestra en el Gráfico 2. Las visitas han crecido cada año y solamente en la primera mitad de año 2020, el blog recibió aproximadamente 30.400 visitas, de 19.300 visitantes.

La página que contiene los cuestionarios censales ha sido la tercera más visitada del sitio (Gráfico 3), lo que indica que, además de los debates técnicos sobre cuestiones censales, la página del observatorio ha servido a los usuarios como importante repositorio de documentos técnicos con respecto a los censos en la región. Las secciones de recursos han sido consultadas por distintos usuarios, estudiantes y trabajadores de los Institutos Nacionales de Estadística-INEs y de organismos internacionales y/o multilaterales de la región.

Una de las principales actividades del Observatorio es la producción de artículos cortos escritos por investigadores del grupo y otres colaboradores que tratan de discutir los operativos censales en América Latina y sus interrelaciones con distintas dimensiones del proceso de producción de las estadísticas. A pesar de que no se cuenta con un comité editorial formal y de que los textos sean de responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente la opinión de OLAC, todos los artículos publicados necesitan aprobación de los integrantes activos del Observatorio con el fin de asegurar su calidad técnica.
Los artículos han ofrecido una extensa discusión sobre las formas de acceso a los datos de los censos en los países de América Latina, examinando las distintas modalidades existentes así como sus ventajas y desventajas. Algunos artículos describen las formas de acceso a las documentaciones sobre principios, recomendaciones y manuales para llevar a cabo los censos de población y vivienda. Diversos artículos han explotado el uso de datos censales en el análisis sociodemográfico en la región, como resultados de investigaciones sobre fecundidad y comportamiento reproductivo, migración, ocupación y desigualdades en distintas dimensiones. Una gran variedad de posts ha sido escrita en estos últimos años con el fin de cumplir con el objetivo de producir material crítico a los procesos y datos censales, con énfasis en el diseño de los censos de la ronda del 2020. En este sentido, han sido identificados considerables problemas en los censos anteriores e importantes desafíos para los censos futuros en la región. Ha sido identificada una “disparidad censal”, representada por la diferencia que existe entre países debido a sus experiencias censales, pero también hay retos comunes a diversos países.
La disrupción en la planificación y ejecución de los censos en la región es una realidad común a varios países, representada por la irregularidad en la periodicidad de la aplicación de los censos, su postergación y cancelación, lo que ha sido un tema recurrente de los artículos publicados en el Observatorio. Más recientemente, algunos artículos tratan del impacto de la pandemia de COVID-19 en la próxima ronda censal, de cual se ha discutido a través de una serie de webinars (disponibles en nuestro Facebook, I & II), realizado junto al La Red de Proyecciones y Producción de Datos Demográficos de ALAP/ CELADE con amplia participación.
El Futuro de OLAC
Cada vez más, los censos de población, y las estadísticas oficiales en general, se ven obligadas a diferenciarse del surgimiento y avance del Big Data, la información proveniente de redes sociales, y de las modernas tecnologías que hoy en día diseminan una enorme cantidad de información. Estas estadísticas emergentes convierten al censo de población como un “subproducto” de información que se supone se destaca por su calidad relativa, rigor conceptual, la calidad metodológica y transparencia de los metadatos. El panorama en el que operan los procesos de la ronda 2020 en la región está cambiando vertiginosamente.
Nuestra creciente dependencia diaria de la tecnología, las redes sociales y las transacciones electrónicas dejan significativas “huellas digitales” a su paso al tiempo que el monopolio de las estadísticas oficiales y de los datos provenientes de un censo que proporcione estadísticas oportunas y de alta calidad, está siendo disputado. Si ha ello le agregamos una pandemia y una crisis económica sin precedentes, tenemos un combo ideal para, nuevamente, poner en perspectiva la necesidad de una empresa, independiente de los estados nacionales u organismos financieros, que metódicamente observe lo que sucede con los datos sociodemográficos y económicos en la región y que ofrece un servicio oportuno para la sociedad civil.
Estos desafíos y antecedentes transforman los objetivos de OLAC para el próximo quinquenio, de los que pronto comunicaremos, y permite explicar la diferencia entre el rol clásico de un observador de censos y las ambiciones del Observatorio.
Bibliografía citada
Buroway. (2005). For Public Sociology. Política y sociedad, 197-226.