Nos escribió Alexis R. Santos, Director del Programa de Especialización y Maestría en Demografía Aplicada de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Compartimos y reproducimos aquí su opinión acerca de la actual coyuntura en el instituto de estadísticas de Puerto Rico y su posible impacto en la ronda 2020.
Principal agencia de estadísticas en Puerto Rico a punto de desaparecer
Por Alexis R. Santos, Universidad Estatal de Pennsylvania
El Gobierno de Puerto Rico ha hecho todo lo posible para desacreditar el análisis objetivo y minucioso de los datos. Este análisis es posible gracias a que existe el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto) que hace disponible todas las bases de datos a todo aquel que interese analizarla. El Instituto trabaja para hacer que la gestión sea transparente. Uno de los mejores ejemplos es la creación de una página donde se desglosan todos los gastos de la agencia. Pero, la transparencia y el acceso a los datos está en la mirilla del gobierno de Puerto Rico, de hecho lo ha estado desde hace casi un año.
En julio de 2017, el Gobierno de Puerto Rico dio el primer golpe a la independencia del Instituto al destituir a la Junta de Gobierno, e imponiendo una nueva junta. Esta acción se dio en medio del proceso de reclutamiento del nuevo Director Ejecutivo, proceso en el que participé. Al notar la intervención del gobierno dos de los tres candidatos decidimos retirar nuestra aspiración ya que entendíamos que el mejor defensor del Instituto de Estadísticas lo era y sigue siendo su Director actual el Dr. Mario Marazzi. Hace un mes el Tribunal de Puerto Rico determinó que la destitución de la Junta de Directores era una acción ilegal y restituyó a los miembros de la Junta que habían sido separados de su cargo sin haberse seguido el debido proceso de ley.
Este acceso universal a los datos hizo posible que estimáramos el número de muertes asociadas luego del Huracán María, y llegáramos a un aproximado de 1,000 muertes por encima de los niveles históricos para los meses de septiembre y octubre. Las muertes asociadas con el Huracán María han sido tema de debate a nivel de Puerto Rico, como a nivel del Congreso de los Estados Unidos. La relevancia y el sufrimiento del pueblo de Puerto Rico y la atención generada por las mil personas silenciadas por el Huracán María llegaron a ser la primera plana del New York Times (ver imagen).
El gobierno de Puerto Rico, y su representante decidieron llamar a la evidencia empírica “un pedazo de mierda” (“horseshit”) y descartaron evidencia presentada por el mí, periódicos internacionales, y las historias del pueblo que aún sufre la falta de electricidad y techo. En el centro de este debate había dos elementos: la validez de los datos y el acceso a los mismos. Mientras el gobierno defendía sus conteos de 16 a 64 muertes, la evidencia demostrada un incremento a 500 o hasta 1,100 muertes. Más de 900 cuerpos fueron cremados sin una autopsia que determinara la causa de muerte. Tal como en la canción de salsa de Rubén Baldes (Plantación adentro), “el medico de turno dijo así, muerte por causa natural”.
La desgarradora historia de una joven puertorriqueña que accedió a hablar con nosotros presentaba un panorama terrible en torno al proceso por el que se clasificó la muerte de su madre como una relacionada a diabetes. Resaltando que su madre en ningún momento padeció de esta condición. Dentro de mi visita a Puerto Rico, y en comunicaciones que he tenido con miembros de la comunidad puertorriqueña en y fuera de Puerto Rico hay demasiadas historias similares.
https://www.youtube.com/watch?v=lRfRZ7ZBFII
Del lado de los investigadores se encontraban los datos oficiales del Departamento de Salud de Puerto Rico, y de su División de Estadísticas Vitales, que fueron provistos gracias a la intervención del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. El Instituto tiene como misión proveer acceso libre, rápido y universal a los datos de Puerto Rico y cuando se realizó la petición de datos los proveyeron sin dilación. Lo mismo sucedió hace un mes cuando en Los Angeles Times decidió revisitar el tema y el Instituto proveyó la información a los investigadores. En ese caso notamos que incluso en Noviembre 2017 se mantenía un nivel de muertes sobre la media de un 6%.
Transcurrieron meses de debate y dada la evidencia que se acumulaba en relación al tema de la cantidad de muertes asociadas al Huracán María el gobierno decidió actuar, la primera acción fue cortar el flujo de información. Era hora de silenciar las voces disidentes, y la mejor forma era quitándoles el acceso a la información. Al día de hoy no hay acceso a los datos más recientes, y el mismo Instituto ha sido excluido del proceso de revisión de las muertes por el Huracán María. Se contrató a la George Washington University para que hiciera ese trabajo, con un costo que asciende a $300,000 en su fase inicial.
La embestida contra el Instituto ha escalado al nivel de que dentro de las reformas propuestas por el Gobernador se encuentra la fusión con el Departamento de Comercio y Desarrollo Económico, esta fusión eliminaría la independencia del Instituto y lo haría formar parte del Gobierno. A su vez, dentro de la propuesta se encuentra el traspaso del Instituto de Estadísticas al Sector Privado (externalización o privatización) para que ese sector se haga cargo de todo. Es difícil encontrar un modelo en el que el manejo de los datos sea generador de ganancias a la industria privada, y poco o nada se podrá hacer si se encuentran anomalías en los datos que se generen por esta alianza con el sector privado.
Los gobernantes que buscan descartar el valor de las investigaciones, deben entender que la era de la “deferencia” terminó. Los investigadores de América Latina estamos listos, preparados y educados para aceptar lo cierto como tal, y a investigar los datos que no lo aparenten para descubrir la verdad. A lo cierto, lo revisamos de todos modos para estar seguros.
Implicaciones para el futuro
Al momento en que escribo esta columna el Instituto es la única institución que colabora con el Negociado del Censo para llevar a cabo el conteo poblacional del 2020. No solo se amenaza la independencias y el acceso universal a los datos, también se amenaza el nivel de entendimiento que tendremos sobre Puerto Rico. Es necesario notar que el Censo 2020 sera la primera ocasión en la que podremos constatar el nivel de emigración de los puertorriqueños y puertorriqueñas que dejaron a Puerto Rico en esta década, y luego del Huracán María.
Muestren su apoyo
Como hermanos Latinoamericanos les pido encarecidamente que hablen con sus organizaciones para que se expresen sobre el particular. Pueden enviar muestras de apoyo al Instituto de Estadísticas y a su director el Dr. Mario Marazzi a mario.marazzi@estadisticas.pr.