Do we need a census in the middle of a pandemic?

Gabriel Borges, OLAC

Censuses have been delayed, interrupted or cancelled in many countries due to the COVID-19 pandemic. Only a few countries conducted them in 2020. The censuses in the United States and in Mexico had already started when those countries were hit by the pandemic, and they made what seemed to be the most sensible decision: continue the census, with a few last-minute adjustments, mainly to protect the health and safety of the National Statistical Offices staff and the public.

Impact on field-based enumeration – Censuses scheduled in year 2020
Source: United Nations Statistical Division (UNSD)

Countries that were planning to conduct their censuses in late 2020 had to cancel or postpone them. Brazil and Ecuador, for instance, postponed their censuses and are now faced with adversities to take them in 2021, both because of the out of control situation of the pandemic, and the difficulties to get the census budged.

Sigue leyendo

Libro «Censo 2021: experiencias en América del Sur»

por OLAC

El OLAC participó la semana pasada del lanzamiento del libro «Censo 2021: experiencias en América del Sur». El texto recoge la experiencia de las conferencias impartidas realizadas en el marco de la campaña ‘Todos pela Censo 2020’, llevada a cabo en Rio de Janeiro durante el año 2019, donde especialistas debatieron acerca de los procesos censales en distintos países de América Latina.

Esta iniciativa surgió de la articulación de empleados del IBGE en respuesta a la drástica reducción del presupuesto del Censo 2020 y el recorte de temas investigados, por parte del Ministerio de Economía de Bolsonaro. El evento fue también parte del ‘Manifiesto Contra el Apagón Estadístico’, que contó con la intervención y apoyo de destacadas figuras de la cultura y la política brasilera.

En los las redes sociales y sitios web de Facebook, YouTube, Twitter e Instagram, se puede seguir la campaña que lleva a cabo el Sindicato de Trabajadores del IBGE (Assibge) – Núcleo Sindical de Av. Chile. El libro también fue presentado en la última reunión de la Asociación Latinoamericana de Población y está disponible para su descarga gratuita en este link.

Demografia e epidemia no Brasil

Gabriel Borges, OLAC

A pandemia de COVID-19 tem assustado a população de todo o mundo pelas suas altas taxas de transmissibilidade e letalidade, ainda que haja muita incerteza a respeito dessas medidas.

Apesar de boa parte dos casos serem assintomáticos ou apresentarem sintomas leves, o número de pessoas que precisam ser hospitalizadas tem excedido a capacidade instalada dos sistemas de saúde em quase todo o mundo. Essa constatação, somada à alta taxa de letalidade, particularmente em certos grupos populacionais, tem preocupado a população brasileira, assim como as de outros países. Essas são as principais justificativas para as medidas que têm sido adotadas para «achatar a curva», como distanciamento social.

Até a data em que esta nota é escrita (24/03/2020), os estados de São Paulo (SP) e Rio de Janeiro (RJ) concentram cerca de metade dos casos confirmados de COVID-19. Esses são também os únicos estados a registrar óbitos pela doença até o momento (40 em São Paulo e 6 no Rio de Janeiro). Todas as Unidades da Federação (UF) brasileiras já têm pelo menos um caso confirmado, e é esperado que estes casos continuem a se espalhar rapidamente pelo país, bem como o número de mortes. As informações atualizadas sobre número de casos e mortes podem ser acessadas aqui.

Diversos fatores têm sido apontados como fundamentais para o entendimento do nível de gravidade da pandemia em cada contexto, como a capacidade de realização de testes, a organização dos sistemas de saúde, disponibilidade de leitos hospitalares, coordenação política, fatores comportamentais e reação da população a políticas de isolamento, além de características sociodemográficas da população. Essas questões têm sido frequentemente consideradas na adoção de medidas para a redução da velocidade de crescimento da epidemia.

Esse post foca em questões demográficas que têm sido apontadas como determinantes para a severidade da epidemia, como seu impacto na sobrecarga dos sistemas de saúde e nas altas taxas de morbimortalidade. Destaca-se a distribuição etária da população e a estrutura familiar e domiciliar, com atenção para os diferenciais regionais, mais precisamente entre as Unidades da Federação.

Sigue leyendo

Censos en tiempos de pandemia

Por Byron Villacís

La llegada del COVID-19 amerita reacciones urgentes y coordinadas de los sistemas de salud pública locales y globales. Es una pandemia con alta capacidad de contagio y altos niveles de fatalidad en adultos mayores, entre otras cosas. Pone a prueba la capacidad que tienen nuestras sociedades de reaccionar, coordinar y enfrentar riesgos globales con fuerzas principalmente locales. Desafortunadamente, este advenimiento coincide con operativos esenciales para la construcción de sistemas de organización social, como son los censos de población y vivienda. En este texto, reflexiono sobre elementos de esta superposición, sobre todo, en el contexto de nuestra región latinoamericana.

En primer lugar sopesan las circunstancias políticas y económicas en las que se entrelazan la pandemia COVID-19 y la ronda censal 2020. Latinoamérica enfrenta el retorno de una tendencia conservadora que presenta como programa bandera la conocida fórmula de la austeridad, la reducción de la capacidad del Estado y la implícita delegación de estrategias de planificación a organismos multilaterales. Esta visión debilita los sistemas de salud pública, pone a prueba los sistemas pensionales y las capacidades estatales en general. Así mismo, no es sorpresa que los operativos censales sufran reducciones presupuestarias, tentativas de intervención o que sus capacidades administrativas sean mermadas por el ataque a los sistemas públicos. La segunda circunstancia regional es un contexto macroeconómico y geopolítico negativo. Los precios de los commodities cayeron categóricamente, las monedas regionales y los mercados financieros locales están debilitados y se han desmantelado sistemas de integración regional, como por ejemplo la UNASUR. Es decir, en general, la región recibe al COVID-19 y a la ronda censal en condiciones vulnerables reduciendo su capacidad de reacción.

A esto hay que agregar una condición regional estructural: la desigualdad en Latinoamérica marca condiciones de entrada que excluyen a gran parte de nuestra población al acceso a sistemas de salud y de educación. Independientemente de la forma en la que se quisiera atacar este problema, se requieren sistemas estadísticos eficaces. Si los censos de población en este contexto fallan, tendremos menos herramientas clave para poder enfrentar, no solo ésta pandemia, sino las consecuencias en las poblaciones ya excluidas por defecto. Es decir, tanto coyuntural como estructuralmente, la región recibe la coincidencia de la pandemia con la ronda de los censos en condiciones de vulnerabilidad y desventaja severas. Sigue leyendo

La estadística militante y el censo 2020

Por Nicolás Sacco, OLAC & Penn State

Luego de las elecciones generales de octubre en Argentina, con la victoria de Alberto Fernández, se esperan los nombramientos oficiales del nuevo gobierno. La ya confirmada entrada de Marco Lavagna al frente del INDEC abre expectativas a una administración posiblemente ordenada del organismo que no tendría ningún tipo de continuidad con la tan criticada militancia en el manejo de los números durante los años 2007-15. Pero al mismo tiempo, son imposibles de ignorar los recientes procesos que se dieron bajo la dirección del saliente Jorge Todesca.

Tanto Fernández, durante la campaña presidencial, como Lavagna, ponderaron la gestión del INDEC durante el gobierno de Macri. Todesca rápidamente se despegó de los elogios y se dio de baja de la dirección del instituto, en una foto con los directivos del organismo en su cuenta de Twitter. A la vez, utilizó la gacetilla oficial del INDEC y en reportajes a la prensa, se proclamó como un militante del gobierno de Macri, poniendo en duda la buena voluntad del gobierno entrante en lo referente a estadísticas públicas. En su último discurso por cadena nacional, Macri señaló que dejó un INDEC creíble y profesional.

Previo y pos a la campaña electoral, bajo esta coyuntura, el INDEC, en poco menos de dos meses, se encargó de comunicar dos temas de suma relevancia para el público usuario y los productores de datos: el estado de la cuestión sobre del censo 2020, del que hasta hace poco se desconocía su avance, y el envío al Congreso Nacional de una nueva Ley de Estadística.

Utilizando parte del material publicado hasta el momento sobre el censo 2020 y haciendo un uso “extra-brut” de algunos conceptos de Gramsci, en este post se argumenta que la “estadística militante” nunca se fue, sino que cambió forma y manos, y que a pesar de las transformaciones que se dieron durante el periodo 2015-19 en la producción de datos oficiales, se mantuvo un status quo militante, irresuelto por la gestión saliente. Sigue leyendo

Memorias Demográficas II: José Alberto Magno de Carvalho

Segunda entrega del proyecto Memorias Demográficas. En esta caso, nos juntamos con José Alberto Magno de Carvalho. Brasil, Minas Gerais, pasamos por Dinamarca, las dinámicas migratorias, política, historia, la producción de datos, y también, de café y manteca. Y, obviamente conversamos sobre los censos de población, tema de amplio debate hoy en día en Brasil.

Realizada en junio de 2018,  una versión parcial de la entrevista fue publicada en la RELAP de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), con el título «Se a gente não puder ser ponte, pelo menos que não seja dinamite». Desde OLAC compartimos la versión completa.

Entrevista a José Alberto Magno de Carvalho

por Marcela Cuervo y Nicolás Sacco

José Alberto Magno de Carvalho es un Economista y Demógrafo brasilero, docente e investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y profesor emérito. Aunque se ha jubilado, continúa actuando en el Departamento de Pos Graduación en Demografía del Centro de Desarrollo y Planificación Regional (CEDEPLAR), del cual fue fundador en 1967 y director por varios años. Fue Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Económicas, Administrativas y Contables de Minas Gerais (IPEAD). Director de la Facultad de Ciencias Económicas, FACE – Gestión 1990-1994 y 2006-2010. Presidente de la Unión Internacional para el Estudio de la Población (IUSSP) 1997-2001. Socio-Fundador de la Asociación Brasileña de Estudios Poblacionales ABEP y su Presidente entre 1978 y 1982.  Miembro de la Comisión Nacional de Población y Desarrollo (CNPD).

Esta es una presentación sintética de nuestro entrevistado que trae informaciones precisas pero no justifica su compleja trayectoria. Esperamos que por medio de esta conversación y de las reflexiones que suscita logremos establecer nuevos diálogos e iniciativas para el campo de la investigación social en nuestros países. Sigue leyendo

O que podemos aprender com as avaliações recentes do Censo 2018 da Colômbia?

por Gabriel Borges

No dia 4 de julho de 2019, o DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica) divulgou os resultados do Censo 2018 da Colômbia. Tal censo enfrentou diversos problemas, que se refletiram no seu alto grau de omissão (8,5%). A discussão em torno da divulgação dos resultados do censo colombiano traz elementos importantes para o debate do Censo brasileiro de 2020. Sigue leyendo

Lições aprendidas para a garantia de um censo de qualidade

por Gabriel Borges

Um censo demográfico de qualidade requer, minimamente: cartografia e listagem de domicílios atualizadas; organização logística e operacional; clareza e consistência conceitual; boa capacitação; supervisão dos trabalhos de campo; estratégia de comunicação e sensibilização; qualificação dos recenseadores (UNSD, 2017; CEPAL, 2011; DANE, 2014).

O cumprimento desses requisitos depende, contudo, de questões estruturais do Instituto Nacional de Estatística (INE) que executa o censo e das condições oferecidas pelo poder público e sociedade que o apoiam.

Sigue leyendo

Noticias de Puerto Rico

Nos escribió Alexis R. Santos, Director del Programa de Especialización y Maestría en Demografía Aplicada de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Compartimos y reproducimos aquí su opinión acerca de la actual coyuntura en el instituto de estadísticas de Puerto Rico y su posible impacto en la ronda 2020.

Principal agencia de estadísticas en Puerto Rico a punto de desaparecer

Por Alexis R. Santos, Universidad Estatal de Pennsylvania

El Gobierno de Puerto Rico ha hecho todo lo posible para desacreditar el análisis objetivo y minucioso de los datos. Este análisis es posible gracias a que existe el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto) que hace disponible todas las bases de datos a todo aquel que interese analizarla. El Instituto trabaja para hacer que la gestión sea transparente. Uno de los mejores ejemplos es la creación de una página donde se desglosan todos los gastos de la agencia. Pero, la transparencia y el acceso a los datos está en la mirilla del gobierno de Puerto Rico, de hecho lo ha estado desde hace casi un año. Sigue leyendo