El Método de las Componentes Demográficas en la Proyección de la Población Colombiana a partir del Censo 1993

Por: Juan de Jesús Sandoval

Como ejercicio del curso de Aplicaciones de Análisis Demográficos (AAD), del Doctorado en Demografía en el CEDEPLAR/UFMG, Brasil, presento aquí una breve descripción de los resultados de proyecciones de población para Colombia, aprovechando que en los próximos meses deben salir los resultados del Censo de la República de Colombia, el cual se efectuó 13 años después del último realizado en 2005.

El objetivo de este documento es presentar una descripción de la población en 2018, para poder compararla con los próximos resultados del Censo del mismo año y realizar las respectivas críticas. Es de aclarar que la población base utilizada fue el censo del 1993. Esta elección, se debió a las dificultades encontradas en el Censo de 2005. El reto fue entonces de cómo a partir de Censo de 1993 (proyectado a 1995), se pudieron obtener proyecciones demográficas para los próximos 30 años y compararlas con los resultados del próximo censo.

La población de un país o área geográfica crece o disminuye a través de la interacción de las tres componentes demográficas: fecundidad, mortalidad y migración. Para la realización de proyecciones a futuro, los demógrafos realizamos supuestos sobre cómo las tasas actuales de nacimientos, muertes y migración cambiarán en el futuro. Con base en estos supuestos, se calculan los aumentos o disminuciones de la población específicas por edad y sexo para un período futuro y se suman a los resultados actuales del censo o una estimación de la población al comienzo del período.

Las proyecciones poblacionales son de extrema utilidad en todas las áreas de saber a nivel mundial y todas ellas tienen el mismo fin: mostrar tendencias a cerca del comportamiento de cierto grupo poblacional a futuro, con la información obtenida del presente. A pesar de ello, las técnicas para realizar proyecciones demográficas, son aun poco conocidas por profesionales no demógrafos que se aventuran a realizarlas para algún fin. Es por eso que, las proyecciones son frecuentemente criticadas por un sector minoritario o bien aceptadas por otro, bajo los escenarios en los que se proyecta.

Según Bongaarts & Bulatao, 2000, dentro de los resultados de las proyecciones poblacionales, a veces, pueden haber sorpresas que pueden pasar inadvertidas y ocurren frecuentemente por la falta de bases teóricas presentadas en los escenarios históricos comúnmente usados en éstas. No obstante, con todas las buenas técnicas que puedan ser utilizadas, las proyecciones son inevitablemente inciertas. La dinámica demográfica sobre todo en cuanto a migración y mortalidad en un país como Colombia, nunca se conoce completamente, al cual hay que agregarle la no periodicidad y el poco consenso en la planeación de sus censos, que son insumos fundamentales para este tipo de proyecciones. Adicionalmente, las tendencias futuras en nacimientos, muertes o migración neta siempre estarán sujetas a influencias políticas, sociales o económicas usualmente impredecibles.

Por otra parte, el crecimiento poblacional puede también ser influenciado por decisiones sobre servicios de salud pública, políticas que afectan la disponibilidad de métodos de planificación familiar y regulaciones o impacto político que afecten la migración internacional, como ocurre actualmente con Venezuela.

Para este trabajo, se utilizó el método de las componentes demográficas (MCD). En ese sentido, se produjeron resultados que pueden ser comparados con algunos de los realizados actualmente por entes gubernamentales. Para ello, se obtuvieron fuentes de datos del 10% de los microdatos de los censos poblacionales 1973, 1985, 1993 y 2005 presentes en IPUMS Internacional. Los datos de fecundidad de la “Encuesta Nacional de Demografía y Salud» ENDS de los años 1990 – 2010. Además, se obtuvieron datos actualizados a la fecha del DANE, Colombia y de la oficina de estadística de Suecia entre otros datos.

Para cada una de las proyecciones, se utilizaron diversos métodos en los tres conjuntos de datos (mortalidad, fecundidad y migración), considerando la dinámica demográfica actual de Colombia y sus tendencias futuras en cuanto a factores económicos, políticos, epidemiológicos y metas a corto y largo plazo por el gobierno colombiano, para establecer los escenarios futuros de nuestra proyección.

Para el uso del MCD, se requirió de la condición siguiente: población base desglosada por sexo y grupos de edad, conciliada de acuerdo con datos actualizados y confiables. Una función de fecundidad base y una fecundidad límite en el futuro de la población, donde la población iría a tender de acuerdo a las expectativas de la fecundidad y las políticas del gobierno colombiano. Razones de supervivencia con base en una tabla límite de mortalidad donde la población iría a tender en el futuro, que concordara con las expectativas demográficas de la mortalidad, en este caso de Colombia. Una tasa neta de migración y la tendencia del comportamiento de ésta en el futuro según las hipótesis adoptadas.

De acuerdo con algunas revisiones bibliográficas que criticaron las dificultades que tuvo el Censo 2005, se decidió que se utilizaría mejor el censo 1993, ajustándolos al 30 de junio de 1995. Con los datos obtenidos de IPUMS, se presentaron los mismos problemas de los registros que tuvieron los censos en desarrollo como la omisión de la población menor de cinco años, mala declaración de la edad entre otros problemas percibidos (CELADE, 1987). La pirámide de población por edades simples, mostró fuerte evidencia de mala declaración de la edad, mostrando preferencia por las edades con dígitos terminados en cero y cinco.

La variable fecundidad estuvo compuesta por dos tipos: los que miden la TGF y los que permitieron visualizar las tasas específicas de fecundidad. Siendo así la metodología propuesta consistió de dos etapas estimativas de las TGF y luego los cálculos de las estructuras por grupos de edad, con base en las anteriores estimadas.

Colombia ha sido un país con altas tasas de mortalidad infantil en el pasado y las tasas brutas de mortalidad en los adultos jóvenes han tenido un aporte negativo en la expectativa de vida adulta. Adicionalmente, se proyectó que la expectativa de vida de los hombres llegará casi hasta los 80 años en los hombres y 84 años en las mujeres al final de la proyección, cerrando cada vez más la brecha entre los sexos.

En cuanto a migración internacional, nuestros presupuestos que no requirieron de mayor esfuerzo para demostrar que, como es el caso de que la migración internacional de Colombia a lo largo de la historia del país, ha sido y sigue siendo negativa. Por tanto, se establecieron las hipótesis: la migración en Colombia siguió con saldo migratorio negativo, siendo este cada vez menor en el futuro. Para ello, se tuvo dos hipótesis, una de ellas de baja migración en el futuro y otra de alta migración, incluso con saldos positivos pequeños a lo largo del tiempo.

Para hacer las proyecciones poblacionales finales, se utilizó las recomendaciones de Preston, Heuveline, & Guillot, 2000 y CELADE, 1987, para el cual se utilizó la población base de Colombia 1995, conciliada al 30 de junio y se aplicó la matriz de las proyecciones por quinquenio, cambiando las tasas especificas de fecundidad según las hipótesis baja media y alta, las razones de supervivencia y aplicando las tasas líquidas de migración. Todo ello por edad y sexo por separado, finalmente se sumaron y los resultados se muestran en la siguiente.

Tabla 1. Proyección de la población de Colombia 1995- 2035 y tasa media del crecimiento anual, según la hipótesis de baja migración y las hipótesis de baja, media y alta fecundidad.

Población total

Tasa de crecimiento anual (%)

Año

Baja

Media

Alta

Baja

Media

Alta

1995(*)

35.140.663

35.140.663

35.140.663

2000

38.169.570

38.652.473

38.982.701

1,654

1,905

2,075

2005

40.999.418

42.049.432

42.707.938

1,430

1,685

1,825

2010

43.623.502

45.314.252

46.298.333

1,241

1,496

1,614

2015

46.050.931

48.485.187

49.789.793

1,083

1,353

1,454

2018

47.437.956

50.434.445

51.931.149

1,021

1,319

1,413

2020

48.362.639

51.733.950

53.358.720

0,980

1,297

1,385

2025

50.463.332

55.008.600

56.950.301

0,850

1,228

1,303

2030

52.310.750

58.209.806

60.460.715

0,719

1,131

1,196

2035

53.847.243

61.276.134

63.829.449

0,579

1,027

1,084

2040

55.096.585

64.159.792

67.009.399

0,459

0,920

0,972

Nota: (*) población observada y proyectada a 1995 – DANE, Colombia con base en IPUMS Internacional. Se estimó la estimación de 2018 en baja, media y alta fecundidad, por interpolación lineal.

 La tabla 1 muestra que la población de Colombia para el año 1995 era de 35.140.663, en la hipótesis media de fecundidad, hipótesis de baja migración y la hipótesis de mortalidad establecida. Esa población habrá crecido hasta 61.276.134 al año 2035 y 64.159.792 para el año 2040, teniendo una variación desde 55.096.585 hasta 67.009.399, según las hipótesis media baja y alta de la fecundidad e hipótesis de baja migración. Según nuestras estimaciones, para este año (2018), la población alcanzara un tamaño de 50.434.445, variando entre 47.437.956 y 51.931.149. La tasa de crecimiento anual en las tres hipótesis tendrá un decrecimiento desde desde 1,905 hasta 0,920 en el 2040. Esto quiere decir que la población crecerá hasta 2040 cada vez más lentamente.

Gráfico 1. Proyecciones comparativas de las poblaciones de Colombia del censo 2005 y estimaciones proyectadas en baja media y alta fecundidad por grupos de edad. Presupuesto de baja migración.

Censos.png

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del censo DANE, COLOMBIA 2005 y proyecciones obtenidas de baja media y alta fecundidad, con presupuesto de baja migración.

Para mejor visión el gráfico 1 muestra los comparativos de nuestra proyección al 2005 con la hipótesis de baja media y alta fecundidad, aprovechando los datos del Censo 2005, para compararse a la calidad de nuestra proyección. En ella se observó que las afecciones fueron más fuertes por los grupos 0 a 9 años de edad que es donde la fecundidad pudo afectar más. Se observó también que en los demás grupos los datos muy similares en las tres hipótesis.

Respeto en la comparación con el Censo 2005 se observó que los resultados de la hipótesis de media fecundidad modelaron muy bien. Además, se observó una sobreestimación en los grupos 0 a 24 años y luego subestimación leve en los demás grupos comparando con el Censo 2005. En el censo 2005, se habló mucho de una sobreestimación en los grupos mayores de 35 años y subestimación de la población joven. Una buena lectura de los problemas del censo 2005 están en Uribe-Mallarino, 2007, razón por la cual considero que estas proyecciones podrían estar en la dirección correcta.

Esta entrada fue publicada en Aplicaciones de datos censales, Artículos OLAC, Evaluación de Estadísticas Oficiales y etiquetada , , por Juan_Sandoval. Guarda enlace permanente.

Acerca de Juan_Sandoval

Doctor en Demografía del CEDEPLAR, Universidade Federal de Minas Gerais,Brasil. Máster en Epidemiología, Universidad de Antioquia, Colombia. Matemático profesional especializado en estadística con amplia experiencia en el procesamiento de información estadística, específicamente en el área de la salud a través de las herramientas: SPSS, SAS, R, Python, JAGS. Consultor en metodología estadística Clásica y Bayesiana. Experto en análisis de censos de población, encuestas de demografía y salud y análisis en dinámica de poblaciones. Mis lineas de investigación están relacionadas con mortalidad adulta y factores asociados con el envejecimiento de la población, causas de mortalidad y salud del adulto mayor, modelación y proyecciones bayesianas y métodos en epidemiología. Actúo en el área de la demografía formal y métodos estadísticos bayesianos y simulación vía MCMC. Tengo experiencia en programación con el sistema estadístico R. Actualmente soy profesor e investigador en demografía en la Universidad de Antioquia y par evaluador de COLCIENCIAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s