Acerca de Juan_Sandoval

Doctor en Demografía del CEDEPLAR, Universidade Federal de Minas Gerais,Brasil. Máster en Epidemiología, Universidad de Antioquia, Colombia. Matemático profesional especializado en estadística con amplia experiencia en el procesamiento de información estadística, específicamente en el área de la salud a través de las herramientas: SPSS, SAS, R, Python, JAGS. Consultor en metodología estadística Clásica y Bayesiana. Experto en análisis de censos de población, encuestas de demografía y salud y análisis en dinámica de poblaciones. Mis lineas de investigación están relacionadas con mortalidad adulta y factores asociados con el envejecimiento de la población, causas de mortalidad y salud del adulto mayor, modelación y proyecciones bayesianas y métodos en epidemiología. Actúo en el área de la demografía formal y métodos estadísticos bayesianos y simulación vía MCMC. Tengo experiencia en programación con el sistema estadístico R. Actualmente soy profesor e investigador en demografía en la Universidad de Antioquia y par evaluador de COLCIENCIAS.

El Método de las Componentes Demográficas en la Proyección de la Población Colombiana a partir del Censo 1993

Por: Juan de Jesús Sandoval

Como ejercicio del curso de Aplicaciones de Análisis Demográficos (AAD), del Doctorado en Demografía en el CEDEPLAR/UFMG, Brasil, presento aquí una breve descripción de los resultados de proyecciones de población para Colombia, aprovechando que en los próximos meses deben salir los resultados del Censo de la República de Colombia, el cual se efectuó 13 años después del último realizado en 2005.

El objetivo de este documento es presentar una descripción de la población en 2018, para poder compararla con los próximos resultados del Censo del mismo año y realizar las respectivas críticas. Es de aclarar que la población base utilizada fue el censo del 1993. Esta elección, se debió a las dificultades encontradas en el Censo de 2005. El reto fue entonces de cómo a partir de Censo de 1993 (proyectado a 1995), se pudieron obtener proyecciones demográficas para los próximos 30 años y compararlas con los resultados del próximo censo. Sigue leyendo

Periodicidad en los Censos de Población y la Demografía en Colombia

por Juan de Jesús Sandoval, PhD Cedeplar

 

«Elija cualquier problema en el mundo y puedo garantizarle que hay por lo menos un componente de población en él…La capacitación en demografía formal casi ha desaparecido en un momento en que tantos problemas requieren de la demografía.» James Holland Jones (Stanford University)

Desde la aplicación del último Censo en Colombia en 2005 me he venido preguntando: ¿A qué se debe tanta irregularidad en la periodicidad de la aplicación de los censos en Colombia en los últimos 100 años? ¿Será que este problema afecta la disponibilidad de los datos demográficos y su calidad? ¿Este problema es recurrente en los demás países o sólo ocurre en algunos de ellos?

En la búsqueda de respuestas a esta pregunta, me he encontrado que hay una brecha entre los países más desarrollados y en desarrollo, en cuanto a la periodicidad en la aplicación de los censos, y peor aún, la presencia o no de estudios científicos de población en esos países, distintos a los que hace el Estado. Esto me ha inspirado a realizar un análisis de la periodicidad de los censos en Colombia de los últimos 100 años, en vísperas del Censo 2018, que ocurrirá 13 años después del último. Sigue leyendo