Evaluación General del Censo de Población de la Argentina de 2010

Nicolás Sacco, OLAC

Hoy se cumplen cinco años del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. A mitad del periodo intercensal, cabe hacerse viejas y nuevas preguntas sobre los procesos censales, sus procedimientos de preparación, recopilación, sistematización y publicación de datos.

Compartimos para eso el informe de investigaciónCenso_2010 de Nicolás Sacco «¿Cierran los números con la gente adentro? Evaluación, análisis y perspectivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010«.

Este reporte se inserta en el debate sobre la calidad del operativo censal, que en la Argentina se ha dado en el cruce de caminos entre lo político y lo técnico. Lo político se muestra tanto en el ámbito de las decisiones institucionales como atravesando orientaciones ideológicas en la discusión pública sobre la confiabilidad del censo. Esta encrucijada se dio hasta ahora con escasas evaluaciones sobre la adecuación de la herramienta para el análisis demográfico.

Aún hoy, en la Argentina es frecuente la afirmación ‘el censo es un desastre’ entre periodistas, personas de a pie, académicos y usuarios pasajeros o frecuentes de datos censales. Ha corrido mucha agua desde que INDEC fue noticia preponderante a partir del proceso de‘intervención’ de 2007. Reuniones recientes han situado el tema en su lugar socio-histórico y en el contexto regional y mundial de cambios que se han dado en los institutos de estadísticas.

El informe ofrece una lectura que permite revisar el proceso censal desde una perspectiva que rescata los matices de lo realizado, y a su vez (una de sus principales fortalezas) delimita claramente el campo de lo que es posible evaluar (por ende, también lo que no es posible) en función de la información disponible (si bien el informe fue publicado en marzo, las publicaciones a mitad del periodo intercensal se mantienen casi sin cambios hasta la fecha).

El objetivo del informe fue analizar, a nivel del total del país, los datos y los procedimientos que dieron lugar a la construcción del Censo de Población en la Argentina y cuáles fueron las limitaciones y alcances de su información disponible y publicada. El enfoque de esta evaluación, entre los muchos posibles, ha consistido en complementar otras investigaciones previas y se movió en el margen del modelo de satisfacción de la demanda, siguiendo recomendaciones de organismos internacionales al respecto.

En la investigación se distingue qué es lo que hay de ‘desastre’ tras los resultados del último censo nacional de población, oyendo las voces que así lo describen, a la vez que se atendió a las motivaciones de quienes lo consideran como el ‘mejor censo de la historia’. El reporte complementa e integra la diversidad de publicaciones del propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y las investigaciones ya realizadas sobre censo 2010 pero se basa, fundamentalmente, en el procesamiento y análisis de información original.

El trabajo tuvo tres fases. La Fase 1 comenzó en noviembre de 2013 y culminó en marzo de 2015, con una evaluación a nivel del total país de los datos publicados hasta esa última fecha. La Fase 2 todavía no ha sido llevada a cabo; su objetivo es la observación a nivel provincial de la información censal, en cada una de las mismas dimensiones analizadas en el total del país. En la Fase 3 se analizarán, nuevamente, los resultados obtenidos en las Fases 1 y 2, a la luz de la totalidad de variables investigadas, y se hará especial foco en los cambios demográficos a nivel de regiones y por condición socio-ocupacional.

En Argentina y en el mundo la construcción y sistematización de datos censales se ha vuelto enormemente útil para la obtención de conocimientos sobre la población, concepto cambiante a lo largo de la tradición censal. A pesar de que todavía existen muchas dificultades y desafíos en América latina, sin desmerecer el amplio abanico de realidades específicas de cada país de la región, estas dificultades y desafíos poseen un tronco común relacionado al contexto socio-económico regional y en relación a los cambios socio-políticos que se están dando a nivel global.

1 comentario en “Evaluación General del Censo de Población de la Argentina de 2010

  1. Pingback: La década perdida | OLAC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s