¿Cuál es la mejor manera de preguntar la edad en un censo de población?

por Mathías Nathan, Nicolás Sacco y Gabriel Mendes Borges, OLAC

Uno de aspectos básicos del análisis de una población es conocer su distribución por edad. El censo de población es la fuente principal para obtener ese insumo de información en distintos momentos del tiempo. Sin embargo, existen varios elementos que pueden afectar negativamente la calidad de este dato. Uno de los problemas habituales, largamente constatado y documentado, es el relativo a la declaración de la edad. Su arista más visible es cierta atracción por manifestar edades terminadas en 0 y 5.

El objetivo de este post es comentar someramente las características de los problemas en la declaración de la edad en los censos de población y discutir su incidencia en los países de América Latina. Varios trabajos han documentado las mejoras que ha experimentado la región en esta materia, por lo que nos detendremos en la revisión de las modalidades de relevamiento de la edad en los cuestionarios censales durante las últimas dos décadas. Como se verá más adelante, uno de los cambios sustantivos ha sido la inclusión creciente de la indagatoria de la fecha de nacimiento, aspecto que abre la puerta a la discusión sobre cuál es la mejor manera de obtener un dato de buena calidad (en este caso, la edad) a través del censo. El post finaliza con unas breves reflexiones en torno a este último punto.

Sigue leyendo

Sobre las irregularidades detectadas en el Censo 2010 de Argentina

Por Nicolás Sacco

En un comunicado de prensa reciente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) denunció ante la justicia manipulación en el censo 2010. El presunto delito radica en la supuesta réplica de registros de personas en la base de datos definitiva del Censo 2010, hasta el momento, de unas 400.000 personas, que implica aproximadamente el 1% de la población definitiva informada.

La situación de la producción de estadísticas públicas es de fundamental relevancia en la coyuntura política de Argentina. Por ejemplo, en una reciente entrevista el actual presidente Macri se refirió a la situación institucional del INDEC como “el peor o una de las peores” realidades con la cual tuvo que lidiar su gobierno desde que entró en funciones.

A raíz de este hecho y dado el clima institucional que se vivió en el INDEC durante, al menos, los últimos diez años, diversas voces se alzaron impugnado el proceso censal (una búsqueda por Twitter con las palabras clave @censos e #INDEC lo acredita, sobre todo el día de salida de la gacetilla de prensa y su réplica en distintos medios de comunicación -15-7-2016 y siguientes).

En este post se hace una lectura de esta situación, teniendo en cuenta parte de los procesos de producción de información estadística haciendo uso de algunas de las ideas elaboradas por Emigh et. al  (2016) , que rImagen 1emiten al análisis de la interacción entre el estado y la sociedad en la producción censal.

Fuente: Emight et. al (2016).

Sigue leyendo

Foro de Cobertura de Nacimientos y Defunciones

A partir de mañana se abrirá el Foro de de Cobertura de Nacimientos y Defunciones organizado por la Red Latinoamericana para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS).

Si bien no se trata de tema específicamente censal, las opciones para estimar  la cobertura de nacimientos y defunciones generalmente dependen de métodos estadísticos, demográficos y matemáticos especialmente basados en el uso de datos censales, primos hermanos de las estadísticas vitales. La evaluación de los registros, por ello, puede a su vez funcionar como evaluación de cobertura de los censos, de forma directa e indirecta.

El foro es abierto y puede accederse a toda la información en la página web de RELACSIS o directamente a través de este link.857x340px_Banner_Cobertura

Tecnocensos, o censos para humanos.

Byron Villacis

En lo referente a innovaciones tecnológicas, la ronda de censos del 2010 dejó varios aprendizajes en el continente americano. Respecto a la metodología de enumeración, 5 países utilizaron en alguna forma el internet, 6 países usaron cuestionarios autogestionados y el resto entrevistas tradicionales “cara a cara”. Apenas un país utilizó registros administrativos y encuestas rodantes para complementar los datos del censo. En cuanto a la cartografía, más de la mitad de los países utilizaron sistemas GIS, GPS, imágenes satelitales o fotos aéreas. El uso de escáneres para ahorrar tiempo en el procesamiento de datos y el intenso uso de publicaciones digitales para diseminación de resultados también fue un punto saliente. Acercándonos al 2020, vale la pena reflexionar a tiempo sobre los mecanismos institucionales que faculten mejoras administrativas y aprovechamiento de tecnología. Sobre esto, bosquejo en este post dos posturas que hace falta visibilizar para evitar un peligro superior: que las mejoras en tecnología se conviertan en un fin, y no en un medio. Sigue leyendo

Recomendaciones de la Conferencia Estadística Europea para la ronda censal 2020

csm_ECECES41_2e29eb99b6La Conferencia Estadística Europea, publicó un reporte sobre las recomendaciones para la ronda censal 2020 en esa región.

Compartimos la publicación.

Avaliação dos censos demográficos brasileiros

Gabriel Borges, OLAC

Censos demográficos são operações complexas e, como tal, sujeitas a erros e imprecisões, que, se bem entendidos pelos usuários, tendem a não comprometer seus principais usos.IBGE-4 O reconhecimento de tais erros requer avaliações da cobertura e qualidade dos censos. Erros de cobertura estão relacionados a omissões e inclusões indevidas de pessoas e/ou domicílios, enquanto erros de qualidade são aqueles ligados às informações coletadas de pessoas e/ou domicílios efetivamente recenseados. Existem basicamente duas formas de se avaliar a cobertura de um censo demográfico: através de técnicas diretas e através de técnicas indiretas. Sigue leyendo

Evaluación General del Censo de Población de la Argentina de 2010

Nicolás Sacco, OLAC

Hoy se cumplen cinco años del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. A mitad del periodo intercensal, cabe hacerse viejas y nuevas preguntas sobre los procesos censales, sus procedimientos de preparación, recopilación, sistematización y publicación de datos.

Compartimos para eso el informe de investigaciónCenso_2010 de Nicolás Sacco «¿Cierran los números con la gente adentro? Evaluación, análisis y perspectivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010«.

Este reporte se inserta en el debate sobre la calidad del operativo censal, que en la Argentina se ha dado en el cruce de caminos entre lo político y lo técnico. Lo político se muestra tanto en el ámbito de las decisiones institucionales como atravesando orientaciones ideológicas en la discusión pública sobre la confiabilidad del censo. Esta encrucijada se dio hasta ahora con escasas evaluaciones sobre la adecuación de la herramienta para el análisis demográfico. Sigue leyendo