Memorias Demográficas: Alfredo E. Lattes

Con esta primera entrevista inauguramos una nueva sección de OLAC: Memorias Demográficas. Haciendo uso del concepto de «demografía pública”, el objetivo de esta página es reconstruir y movilizar algunos de los puntos de vista de la reflexión demográfica en América Latina, las trayectorias personales de reconocidos expertos y expertas y su relación con los censos de población.

Comenzamos por Argentina con Alfredo E. Lattes, investigador emérito del Centro de Estudios de Población-CENEP. Próxima entrega: José Alberto Magno de Carvalho, profesor emérito del CEDEPLAR, Brasil.

Entrevista a Alfredo E. Lattes

por Alfredo E. Lattes, Nicolás Sacco y Marcela Cuervo

Para entrar en tema ¿podría contarnos alguna historia “demográfica” de su niñez y adolescencia?

Dos abuelos y una abuela llegaron a la Argentina desde Italia, la otra abuela y mi madre desde Portugal. Mi padre y mi madre, tras su casamiento, migraron de Buenos Aires a Mar del Plata, una ciudad turística 400 kilómetros al sur, donde nací y viví hasta los 18 años de edad. De mi niñez rescato una preocupación familiar: residir, al menos nueve meses del año, cerca del centro de la ciudad. Sin embargo, por cuatro años vivimos en la periferia urbana, donde las familias pobres podían construir sus casas. En esos años cursé el tercer y cuarto grado en una escuela de una sola aula, con una sola maestra y varios chicos que llegaban a caballo; pero para el quinto y sexto grado tuve que viajar diariamente al centro de la ciudad, combinando bicicleta y tranvía. Finalmente, por la distancia y el limitado transporte público volvimos a residir, por nueve meses al año, en el centro y esto no solo facilitó mi acceso a la única escuela de comercio de la ciudad sino que fue decisivo para mi formación y desarrollo. Completado el secundario emigré a Buenos Aires para estudiar en la UBA, que desde fines de 1949 era gratuita para todos. Abreviando, en mi niñez aprendí que el lugar en que se vive es una variable clave en el desarrollo de las personas. Sigue leyendo

Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica

La División de Población de la CEPAL (CELADE) ha actualizado el banco de datos IMILA (Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica), que comprende información censal relativa a las migraciones en la región desde 1980, para distintos países.

Compartimos mediante este enlace la noticia.

Evaluación General del Censo de Población de la Argentina de 2010

Nicolás Sacco, OLAC

Hoy se cumplen cinco años del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. A mitad del periodo intercensal, cabe hacerse viejas y nuevas preguntas sobre los procesos censales, sus procedimientos de preparación, recopilación, sistematización y publicación de datos.

Compartimos para eso el informe de investigaciónCenso_2010 de Nicolás Sacco «¿Cierran los números con la gente adentro? Evaluación, análisis y perspectivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010«.

Este reporte se inserta en el debate sobre la calidad del operativo censal, que en la Argentina se ha dado en el cruce de caminos entre lo político y lo técnico. Lo político se muestra tanto en el ámbito de las decisiones institucionales como atravesando orientaciones ideológicas en la discusión pública sobre la confiabilidad del censo. Esta encrucijada se dio hasta ahora con escasas evaluaciones sobre la adecuación de la herramienta para el análisis demográfico. Sigue leyendo