Lições aprendidas para a garantia de um censo de qualidade

por Gabriel Borges

Um censo demográfico de qualidade requer, minimamente: cartografia e listagem de domicílios atualizadas; organização logística e operacional; clareza e consistência conceitual; boa capacitação; supervisão dos trabalhos de campo; estratégia de comunicação e sensibilização; qualificação dos recenseadores (UNSD, 2017; CEPAL, 2011; DANE, 2014).

O cumprimento desses requisitos depende, contudo, de questões estruturais do Instituto Nacional de Estatística (INE) que executa o censo e das condições oferecidas pelo poder público e sociedade que o apoiam.

Sigue leyendo

OLAC en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población

OLAC participó del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)- XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP), que se realizó en Foz de Iguazú en Octubre del 2016.

Los miembros participaron en distintas actividades del congreso con presentaciones y Mesas Redondas19c24492-d758-448b-a0f7-ee9bd7585f00 así como también en el pre-evento. Además de la presentación de ponencias y la coordinación de mesas se organizó una Mesa Redonda sobre Censos de Población, con especial énfasis en el 2020, año censal. Con un concurrido público, fue coordinada por Nicolás Sacco y organizada junto a Gabriel Borges y Mathías Nathan, con la participación de miembros del CELADE, UNFPA, IBGE, la Universidad de California, Berkeley y el ENCE-IBGE. Sigue leyendo

Censos de población en América Latina: lecciones aprendidas y recomendaciones para la ronda 2020

El VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP), se celebrará en la ciudad de Foz do Iguaçu (Brasil), entre el 17 y 22 de octubre de 2016. El tema central del evento es “La unidad y la diversidad de los procesos demográficos: desafíos de política para América Latina y el Caribe en una perspectiva comparativa internacional”.

Allí miembros de OLAC organizan una Mesa Redonda sobre la Ronda de Censos 2020, con participación de integrantes del CELADE, IBGE, ENCE, UNFPA y la Universidad de California, Berkeley. Será llevaba a cabo el  viernes 21/10 de 16:45 a 18:15 hs. Esperamos contar con la presencia de los asistentes.

Para más detalles haga click aquí.

 

La población verdadera en Colombia

Reproducimos a continuación la nota escrita por Álvaro Pachón en su blog acerca de un tema de preocupante actualidad. Invitamos a leerlo y a discutirlo también desde OLAC.

Por Alvaro Pachón*

En el capítulo anterior del Blog llegamos a la preocupante conclusión de que “en este momento no sabemos ni tenemos una idea clara de cuántos habitantes hay en Colombia“ debido a las  deficiencias de las proyecciones y estimaciones de población realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el período 2005-2020. Esto a es debido a que los supuestos de proyección utilizados por el Dane resultan en trayectorias de nacimientos y defunciones muy diferentes a las mostradas por las propias estadísticas vitales del Dane que aparecen en esta dirección: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones. Además, vimos que las cifras proyectadas por el Dane están por encima de los ejercicios realizados por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas  (Onu) y el United States Census Bureau.

A un demógrafo curioso le surge inmediatamente estas dos preguntas: ¿Cuál es la población actual de Colombia? y ¿Qué tan diferentes son las proyecciones oficiales de esta variable vigentes actualmente para Colombia con unas que incorporen la mejor información demográfica disponible hoy en día?

Sigue leyendo

Tecnocensos, o censos para humanos.

Byron Villacis

En lo referente a innovaciones tecnológicas, la ronda de censos del 2010 dejó varios aprendizajes en el continente americano. Respecto a la metodología de enumeración, 5 países utilizaron en alguna forma el internet, 6 países usaron cuestionarios autogestionados y el resto entrevistas tradicionales “cara a cara”. Apenas un país utilizó registros administrativos y encuestas rodantes para complementar los datos del censo. En cuanto a la cartografía, más de la mitad de los países utilizaron sistemas GIS, GPS, imágenes satelitales o fotos aéreas. El uso de escáneres para ahorrar tiempo en el procesamiento de datos y el intenso uso de publicaciones digitales para diseminación de resultados también fue un punto saliente. Acercándonos al 2020, vale la pena reflexionar a tiempo sobre los mecanismos institucionales que faculten mejoras administrativas y aprovechamiento de tecnología. Sobre esto, bosquejo en este post dos posturas que hace falta visibilizar para evitar un peligro superior: que las mejoras en tecnología se conviertan en un fin, y no en un medio. Sigue leyendo

5 cosas que hay que saber acerca de los clasificadores de ocupación: el caso de los cuatro últimos censos de población de la Argentina

por Nicolás Sacco, OLAC

  1. Los sistemas clasificatorios de ocupaciones son herramientas que permiten organizar empleos en grupos pre-definidos en función de las tareas de cada empleo. Estos clasificadores representan una serie de códigos correspondientes a la variable “ocupación”, responsable de describir las diferentes tareas de los empleos (OIT, 2010).
    • La ocupación se refiere al tipo de oficio realizado en el trabajo por una persona empleada o al tipo de oficio realizado anteriormente si la persona está desempleada sin importar la industria o la posición ocupacional en el que la persona esté clasificada.
    • El tipo de oficio se describe por las principales tareas y obligaciones del oficio (ONU-OIT, 2010).

Sigue leyendo

Avaliação dos censos demográficos brasileiros

Gabriel Borges, OLAC

Censos demográficos são operações complexas e, como tal, sujeitas a erros e imprecisões, que, se bem entendidos pelos usuários, tendem a não comprometer seus principais usos.IBGE-4 O reconhecimento de tais erros requer avaliações da cobertura e qualidade dos censos. Erros de cobertura estão relacionados a omissões e inclusões indevidas de pessoas e/ou domicílios, enquanto erros de qualidade são aqueles ligados às informações coletadas de pessoas e/ou domicílios efetivamente recenseados. Existem basicamente duas formas de se avaliar a cobertura de um censo demográfico: através de técnicas diretas e através de técnicas indiretas. Sigue leyendo

Evaluación General del Censo de Población de la Argentina de 2010

Nicolás Sacco, OLAC

Hoy se cumplen cinco años del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. A mitad del periodo intercensal, cabe hacerse viejas y nuevas preguntas sobre los procesos censales, sus procedimientos de preparación, recopilación, sistematización y publicación de datos.

Compartimos para eso el informe de investigaciónCenso_2010 de Nicolás Sacco «¿Cierran los números con la gente adentro? Evaluación, análisis y perspectivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010«.

Este reporte se inserta en el debate sobre la calidad del operativo censal, que en la Argentina se ha dado en el cruce de caminos entre lo político y lo técnico. Lo político se muestra tanto en el ámbito de las decisiones institucionales como atravesando orientaciones ideológicas en la discusión pública sobre la confiabilidad del censo. Esta encrucijada se dio hasta ahora con escasas evaluaciones sobre la adecuación de la herramienta para el análisis demográfico. Sigue leyendo