Acerca de Nicolás Sacco

Candidato a Doctor en Ciencias Sociales. Magíster en Estadística Aplicada, Especialista en Demografía Social, Licenciado y Profesor en Sociología. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Ex-Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires. Consultor en análisis demográfico, diseño de investigación, análisis y manejo de datos para estudios demográficos, censos de población, encuestas de empleo y hogares, opinión pública e investigación de mercado, en estudios cuantitativos especialmente pero también cualitativos para organizaciones privadas, gobierno, academia y agencias internacionales. Áreas de especialización: estadísticas socio-demográficas, estudios de población, análisis cuali-cuantitativo de datos, investigación de mercado, docencia e investigación. Intereses de investigación y docencia: métodos cuantitativos, mercado de trabajo y estratificación social, teoría social y demográfica, mortalidad y envejecimiento, fecundidad, migraciones, análisis de censos, historia de América latina. Adicto al agua tónica. Posmoderno antes que pase de moda.

Desigualdad social y censos de población: en búsqueda de una relación relegada

Nicolás Sacco, OLAC

Es un lugar común afirmar que América latina es la región más desigual del mundo. En términos de ingresos personales, a pesar de haber atravesado en los últimos años procesos de redistribución de la riqueza y crecimiento de la clase media, continúa siendo el lugar del planeta con mayor disparidad económica y social.

Algunos autores sostienen que la desigualdad social atraviesa todas las problemáticas sociales en América latina. Este hecho llevó al enfoque de la demografía de la desigualdad a proponer una reconfiguración de la cuestión poblacional orientada a abordar la desigualdad y la diferenciación de las sociedades latinoamericanas en la actualidad.

Desde este contexto, es válido preguntarse: ¿qué pueden decirnos los censos de población sobre la desigualdad social y demográfica?

Pensando la desigualdad social en términos de clases sociales en este artículo voy a considerar cómo las estadísticas oficiales (encuestas pero sobre todo censos) se relacionan con el fenómeno de la desigualdad social, tanto en términos de lo que su contenido implica acerca de nuestra sociedad, como en el sentido de lo que ellas muestran en tanto las diferentes concepciones de clases[1] y por ende, de sociedad. Para ejemplificar esta cuestión tomo los censos nacionales de población de la Argentina[2].

Sigue leyendo

Nuevo grupo de investigación sobre población y medio ambiente

El InstituShanghai_University_Logoto de Investigación Demográfica de Asia con sede en la Universidad de Shanghai anunció un nuevo Director en su grupo de investigación sobre la población y el medio ambiente. El instituto ayudará a crear una plataforma para la investigación y capacitación para la región de Asia. Entre sus objetivos, figura el de estudiar una amplia gama de temas relevantes para la las políticas de población, la economía y el medio ambiente, aprovechando los avances en los métodos y modelos demográficos, con una impronta colaborativa e internacional.

Evaluación General del Censo de Población de la Argentina de 2010

Nicolás Sacco, OLAC

Hoy se cumplen cinco años del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. A mitad del periodo intercensal, cabe hacerse viejas y nuevas preguntas sobre los procesos censales, sus procedimientos de preparación, recopilación, sistematización y publicación de datos.

Compartimos para eso el informe de investigaciónCenso_2010 de Nicolás Sacco «¿Cierran los números con la gente adentro? Evaluación, análisis y perspectivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010«.

Este reporte se inserta en el debate sobre la calidad del operativo censal, que en la Argentina se ha dado en el cruce de caminos entre lo político y lo técnico. Lo político se muestra tanto en el ámbito de las decisiones institucionales como atravesando orientaciones ideológicas en la discusión pública sobre la confiabilidad del censo. Esta encrucijada se dio hasta ahora con escasas evaluaciones sobre la adecuación de la herramienta para el análisis demográfico. Sigue leyendo