OLAC participó del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)- XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP), que se realizó en Foz de Iguazú en Octubre del 2016.
Los miembros participaron en distintas actividades del congreso con presentaciones y Mesas Redondas así como también en el pre-evento. Además de la presentación de ponencias y la coordinación de mesas se organizó una Mesa Redonda sobre Censos de Población, con especial énfasis en el 2020, año censal. Con un concurrido público, fue coordinada por Nicolás Sacco y organizada junto a Gabriel Borges y Mathías Nathan, con la participación de miembros del CELADE, UNFPA, IBGE, la Universidad de California, Berkeley y el ENCE-IBGE.
Magda Ruíz, asesora regional del CELADE presentó «Estado de avance de los censos de 2020 e identificación de las necesidades nacionales» exponiendo sobre los censos de 2010 y sus lecciones aprendidas, sus generalidades, tendencias de la omisión y cobertura, las experiencias de Chile y Paraguay en 2012 y retos para sus próximos censos. Presentó también los resultados sobre una encuesta sobre las necesidades de apoyo de los institutos estadísticos de la región. Pueden acceder a su presentación en este link.
Daniel Macadar, Asesor de Población y Desarrollo del UNFPA Uruguay, con «Lecciones , desafíos y preocupaciones ante las operaciones censales de la ronda XXI», hizo un recorrido por las modalidades de ejecución del censo (de hecho, de derecho) según cada país de la región y sobre las innovaciones implementadas en la ronda 2010. Al mismo tiempo analizó las dimensiones culturales relativas al censo y realizó un importante análisis sobre los principales problemas observados en la ronda 2010, y sobre las preocupaciones que esto podría traer de cara a la próxima ronda. Link a la presentación.
Luciano Duarte, de la Gerencia Técnica del Censo Demográfico del IBGE, Brasil, destacó las principales etapas de la operación censal que fueron impactadas por la introducción del cuestionario electrónico en el proceso censal, abordando todas sus etapas -modalidad de recolección, capacitación, estrategia de control de cobertura y calidad, diseminación- así como abriendo la discusión sobre los desafíos y perspectivas futuras que trae aparejados estos cambios. Link.
Byron Villacis, de la Universidad de California, Berkeley y ex-director del INEC de Ecuador habló sobre las perspectivas censales en Latinoamérica para la Ronda 2020, con énfasis también en la experiencia de Ecuador de 2010. Propuso un esquema de gestión que divide los factores de éxito y fracaso censal en 1) administrativos-demográficos y, 2) político-comunicacionales. Agregó información sobre la evolución de la calidad institucional de los Institutos de Estadística de la región en el periodo 2004 y 2016 con información cuantitativa, datos que llamaron la atención y fomentaron la discusión más tarde. Link.
Los valiosos comentarios estuvieron a cargo de Suzana Cavenaghi y la discusión abierta por ellos y la participación activa del público provocó extender la mesa más de una hora de lo previsto!
Desde OLAC agradecemos la participación y camaradería de todas y todos!, y por la paciencia, al personal de apoyo y a los organizadores.
PD: las presentaciones serán también colgadas en la web de ALAP.
Pingback: OLAC cumple 2 años | OLAC