OLAC en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población

OLAC participó del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)- XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP), que se realizó en Foz de Iguazú en Octubre del 2016.

Los miembros participaron en distintas actividades del congreso con presentaciones y Mesas Redondas19c24492-d758-448b-a0f7-ee9bd7585f00 así como también en el pre-evento. Además de la presentación de ponencias y la coordinación de mesas se organizó una Mesa Redonda sobre Censos de Población, con especial énfasis en el 2020, año censal. Con un concurrido público, fue coordinada por Nicolás Sacco y organizada junto a Gabriel Borges y Mathías Nathan, con la participación de miembros del CELADE, UNFPA, IBGE, la Universidad de California, Berkeley y el ENCE-IBGE. Sigue leyendo

Modos de acceso a los datos censales en los países de América Latina

Por Mathías Nathan y Nicolás Sacco

En el estudio de la realidad demográfica, social y económica de América Latina, los censos de población cumplen funciones esenciales para el funcionamiento de los sistemas estadísticos nacionales, la implementación de servicios gubernamentales, la asignación de recursos públicos, la inversión privada y la investigación académica. El gran valor socio-histórico de los censos se debe a su vez al hecho de que fueron prácticamente la única fuente de datos sobre cuestiones sociales durante mucho tiempo en la región. Además de sus conocidas bondades para poder examinar los fenómenos a nivel de áreas geográficas menores o para subpoblaciones pequeñas, los censos han sido utilizados habitualmente para el análisis comparado entre países o de un mismo país a lo largo del tiempo.

El objetivo de este post es contribuir con la discusión sobre las formas de acceso a los datos censales en los países de América Latina, examinando las distintas modalidades existentes así como sus ventajas y desventajas. Las rutas de acceso a los repositorios de microdatos y de herramientas de análisis de datos en línea identificados están colgados en la sección de Recursos/Links de nuestro blog.

A raíz de la reciente circulación de bases de datos “no oficiales” publicadas por usuarios anónimos antes que por las oficinas nacionales de estadística, consideramos importante abrir a debate las modalidades de acceso a los censos, tanto desde la perspectiva de los usuarios como la de los propios institutos oficiales.  La magnitud de la difusión de microdatos censales para el desarrollo y la investigación, con garantías adecuadas para proteger la privacidad y garantizar la confidencialidad, ha sido recientemente señalada por el Director de Población de Naciones Unidas @JohnWilmothUN en la última sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidos #CPD49, dado su potencial para ampliar significativamente los usos de la información.

Sigue leyendo

Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica

La División de Población de la CEPAL (CELADE) ha actualizado el banco de datos IMILA (Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica), que comprende información censal relativa a las migraciones en la región desde 1980, para distintos países.

Compartimos mediante este enlace la noticia.

¿Cómo los usuarios pueden procesar datos censales en América latina?

por Andrés Vázquez, OpenDataCordoba y Junar

Hace algún tiempo tuve mis primeros contactos con el software que usamos en Argentina para almacenar y procesar los datos de nuestros censos. REDATAM no es un producto argentino, fue desarrollado por la CELADE (dependiente de CEPAL) y tuvo su primera versión para DOS en 1987. Dado que en aquel momento en latinoamérica era muy caro y complejo procesar censos, muchos países comenzaron a usarlo gratuitamente, lo que fue de gran ayuda para los institutos de estadística y los usuarios de la región. El producto evolucionó, agregando de a poco regiones y usuarios. Incluso, en países de África y Asia fue un éxito.

Actualmente REDATAM  puede correr como servidor para procesar datos en internet. Los datos del censo 2010 de Argentina están disponibles online. Lamentablemente este producto corre solo en servidores Windows (que en la actualidad dejó de ser un estándar para estos servicios). En la sección de novedades de la página web del REDATAM pueden leerse cosas como:

Pruebas satisfactorias de todos los módulos del sistema en Microsoft Windows Vista con excepción de las ayudas (Microsoft Windows Vista no soporta directamente archivos de ayuda tipo )

Claramente este producto se está quedando en el tiempo y los formatos en los que se manejan los datos no son muy cómodos. Sigue leyendo