Por Mathías Nathan y Nicolás Sacco
En el estudio de la realidad demográfica, social y económica de América Latina, los censos de población cumplen funciones esenciales para el funcionamiento de los sistemas estadísticos nacionales, la implementación de servicios gubernamentales, la asignación de recursos públicos, la inversión privada y la investigación académica. El gran valor socio-histórico de los censos se debe a su vez al hecho de que fueron prácticamente la única fuente de datos sobre cuestiones sociales durante mucho tiempo en la región. Además de sus conocidas bondades para poder examinar los fenómenos a nivel de áreas geográficas menores o para subpoblaciones pequeñas, los censos han sido utilizados habitualmente para el análisis comparado entre países o de un mismo país a lo largo del tiempo.
El objetivo de este post es contribuir con la discusión sobre las formas de acceso a los datos censales en los países de América Latina, examinando las distintas modalidades existentes así como sus ventajas y desventajas. Las rutas de acceso a los repositorios de microdatos y de herramientas de análisis de datos en línea identificados están colgados en la sección de Recursos/Links de nuestro blog.
A raíz de la reciente circulación de bases de datos “no oficiales” publicadas por usuarios anónimos antes que por las oficinas nacionales de estadística, consideramos importante abrir a debate las modalidades de acceso a los censos, tanto desde la perspectiva de los usuarios como la de los propios institutos oficiales. La magnitud de la difusión de microdatos censales para el desarrollo y la investigación, con garantías adecuadas para proteger la privacidad y garantizar la confidencialidad, ha sido recientemente señalada por el Director de Población de Naciones Unidas @JohnWilmothUN en la última sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidos #CPD49, dado su potencial para ampliar significativamente los usos de la información.
Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...