¿Está lista la Sociedad Civil para una revolución de datos apoyando a las oficinas estadísticas nacionales de estadística (ONEs)?

por Javier Carranza Tresoldi, GeoCensos

Las oficinas estadísticas nacionales de estadística (ONE) de todo el mundo son cada vez más conscientes de la necesidad de trabajar con colaboradores externos, en particular para llenar vacíos de datos dentro de la agenda 2030 de desarrollo sustentable. Se están desarrollando algunos interesantes proyectos de colaboración[1], los que reúnen a nuevos aliados para el ecosistema estadístico, provenientes de la comunidad estadística global y de otras comunidades de productores y usuarios de datos. Estas comunidades incluyen a la sociedad civil, las empresas y al sector académico, que colaboran para integrar fuentes tradicionales y nuevas de datos para el desarrollo sostenible.

En efecto, muchos gobiernos están realmente interesados en la creciente disponibilidad de bases de datos realizadas por la sociedad civil para monitorear la agenda del desarrollo sostenible. Las iniciativas de datos abiertos están transformando la forma en que los gobiernos y otras instituciones públicas intercambian y proporcionan servicios a la ciudadanía. Sigue leyendo

A investigação da saúde nos censos demográficos do Brasil*

Gabriel Borges, OLAC

82-625-x

Os estudos demográficos têm diversas interações com o setor saúde, tendo sob perspectiva a população como sujeito e objeto da atenção à saúde. Censos demográficos constituem-se na mais importante fonte de informação demográfica de um país, contendo diversos temas que podem ser utilizados no planejamento e avaliação de ações em saúde.

Por definição, os censos cobrem todo o território nacional, devendo visitar a totalidade dos domicílios e obter informação de todos os indivíduos residentes no país, fazendo da abrangência e desagregação regional a sua principal riqueza. Além disso, alguns subgrupos populacionais somente podem ser identificados com precisão em operações censitárias. Parte do questionário dos censos demográficos brasileiros é coletada por amostragem, processo que tem sido adotado desde o Censo 1960. O tamanho da amostra de um censo é, contudo, significativamente maior do que o de qualquer outra pesquisa domiciliar. Uma das principais limitações dos censos diz respeito à sua periodicidade. Por ser uma operação complexa e dispendiosa, os censos demográficos brasileiros ocorrem, tradicionalmente, a cada 10 anos. Além disso, a entrevista dos censos deve se dar de maneira rápida, o que limita a quantidade e complexidade das perguntas, ainda que os censos brasileiros figurem entre os que possuem os questionários mais extensos.

As principais informações fornecidas pelos censos demográficos brasileiros relacionadas à saúde são: distribuição da população por sexo e idade; quesitos que permitem a mensuração da mortalidade e fecundidade através de técnicas demográficas indiretas; existência de registro de nascimento; pessoas com deficiência; indicadores demográficos e socioeconômicos que atuam como determinantes e condicionantes em saúde.

Sigue leyendo

Tecnocensos, o censos para humanos.

Byron Villacis

En lo referente a innovaciones tecnológicas, la ronda de censos del 2010 dejó varios aprendizajes en el continente americano. Respecto a la metodología de enumeración, 5 países utilizaron en alguna forma el internet, 6 países usaron cuestionarios autogestionados y el resto entrevistas tradicionales “cara a cara”. Apenas un país utilizó registros administrativos y encuestas rodantes para complementar los datos del censo. En cuanto a la cartografía, más de la mitad de los países utilizaron sistemas GIS, GPS, imágenes satelitales o fotos aéreas. El uso de escáneres para ahorrar tiempo en el procesamiento de datos y el intenso uso de publicaciones digitales para diseminación de resultados también fue un punto saliente. Acercándonos al 2020, vale la pena reflexionar a tiempo sobre los mecanismos institucionales que faculten mejoras administrativas y aprovechamiento de tecnología. Sobre esto, bosquejo en este post dos posturas que hace falta visibilizar para evitar un peligro superior: que las mejoras en tecnología se conviertan en un fin, y no en un medio. Sigue leyendo

¿Vale la pena preguntar la edad de la madre al nacimiento del primer hijo en los censos?

Mathias Nathan, OLAC

La región de América Latina y el Caribe experimentó una fuerte caída de su fecundidad a lo largo de las últimas décadas. Como resultado, el número de países con niveles bajos de fecundidad (2 hijos o menos por mujer) comenzó a incrementarse y, para el período 2005-2010, 12 de los 70 países de baja fecundidad en el mundo se encontraban en esta región [1].

fertility

El triple espiral de la fecundidad.

Vale destacar que el descenso de la fecundidad adolescente fue bastante más modesto y por ello América Latina y el Caribe presenta la tasa de fecundidad adolescente más alta entre las regiones y subregiones del mundo con niveles similares de fecundidad total. A modo de ilustración, la Tasa Global de Fecundidad en Europa llegó a un valor cercano al actual en América Latina y el Caribe durante los años setenta pero con una tasa de fecundidad adolescente 50% menor [2] . La persistencia de una fecundidad elevada a edades tempranas es, por tanto, un rasgo saliente de la dinámica demográfica en nuestro continente y, según la CEPAL, un fenómeno que tiene como trasfondo las fuertes brechas socioeconómicas existentes al interior de nuestras poblaciones [3].   

Sigue leyendo

Documentário «O país é este» – importância e aplicabilidade dos censos demográficos

“O país é este” é um documentário muito bem feito, Documentarioapresentado por Marcos Palmeira, que mostra a importância das informações coletadas pelos censos demográficos na definição de políticas públicas e tomadas de decisão, tanto da iniciativa pública quanto privada.
Sigue leyendo