Demografia e epidemia no Brasil

Gabriel Borges, OLAC

A pandemia de COVID-19 tem assustado a população de todo o mundo pelas suas altas taxas de transmissibilidade e letalidade, ainda que haja muita incerteza a respeito dessas medidas.

Apesar de boa parte dos casos serem assintomáticos ou apresentarem sintomas leves, o número de pessoas que precisam ser hospitalizadas tem excedido a capacidade instalada dos sistemas de saúde em quase todo o mundo. Essa constatação, somada à alta taxa de letalidade, particularmente em certos grupos populacionais, tem preocupado a população brasileira, assim como as de outros países. Essas são as principais justificativas para as medidas que têm sido adotadas para «achatar a curva», como distanciamento social.

Até a data em que esta nota é escrita (24/03/2020), os estados de São Paulo (SP) e Rio de Janeiro (RJ) concentram cerca de metade dos casos confirmados de COVID-19. Esses são também os únicos estados a registrar óbitos pela doença até o momento (40 em São Paulo e 6 no Rio de Janeiro). Todas as Unidades da Federação (UF) brasileiras já têm pelo menos um caso confirmado, e é esperado que estes casos continuem a se espalhar rapidamente pelo país, bem como o número de mortes. As informações atualizadas sobre número de casos e mortes podem ser acessadas aqui.

Diversos fatores têm sido apontados como fundamentais para o entendimento do nível de gravidade da pandemia em cada contexto, como a capacidade de realização de testes, a organização dos sistemas de saúde, disponibilidade de leitos hospitalares, coordenação política, fatores comportamentais e reação da população a políticas de isolamento, além de características sociodemográficas da população. Essas questões têm sido frequentemente consideradas na adoção de medidas para a redução da velocidade de crescimento da epidemia.

Esse post foca em questões demográficas que têm sido apontadas como determinantes para a severidade da epidemia, como seu impacto na sobrecarga dos sistemas de saúde e nas altas taxas de morbimortalidade. Destaca-se a distribuição etária da população e a estrutura familiar e domiciliar, com atenção para os diferenciais regionais, mais precisamente entre as Unidades da Federação.

Sigue leyendo

La planificación en el Censo de Chile

A principios de mes se publicó el nº 20 de la Revista Latinoamericana de Población. En este post presentamos una versión reducida del artículo escrito por Ricardo Neupert, a quien OLAC agradece el envío de este signicativo aporte.

Los censos y la falacia de la planificación: el caso de Chile

por Ricardo Neupert

La realización exitosa de un censo de población y vivienda no es simple ya que, por ser una acción de gran envergadura, enfrenta numerosas dificultades, por lo cual pueden presentarse muchos errores. Es frecuente que la mayoría de éstos no provengan de falta de capacidades técnicas, sino de decisiones equivocadas resultantes de sesgos cognitivos que inducen a una confianza excesiva respecto a los tiempos necesarios para completar las diferentes etapas del censo, a los recursos financieros y humanos requeridos para finalizarlas y a la cobertura y confiabilidad de los datos a ser producidos. Estas decisiones equivocadas corresponden a la llamada falacia de la planificación. Sigue leyendo

Sobre las irregularidades detectadas en el Censo 2010 de Argentina

Por Nicolás Sacco

En un comunicado de prensa reciente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) denunció ante la justicia manipulación en el censo 2010. El presunto delito radica en la supuesta réplica de registros de personas en la base de datos definitiva del Censo 2010, hasta el momento, de unas 400.000 personas, que implica aproximadamente el 1% de la población definitiva informada.

La situación de la producción de estadísticas públicas es de fundamental relevancia en la coyuntura política de Argentina. Por ejemplo, en una reciente entrevista el actual presidente Macri se refirió a la situación institucional del INDEC como “el peor o una de las peores” realidades con la cual tuvo que lidiar su gobierno desde que entró en funciones.

A raíz de este hecho y dado el clima institucional que se vivió en el INDEC durante, al menos, los últimos diez años, diversas voces se alzaron impugnado el proceso censal (una búsqueda por Twitter con las palabras clave @censos e #INDEC lo acredita, sobre todo el día de salida de la gacetilla de prensa y su réplica en distintos medios de comunicación -15-7-2016 y siguientes).

En este post se hace una lectura de esta situación, teniendo en cuenta parte de los procesos de producción de información estadística haciendo uso de algunas de las ideas elaboradas por Emigh et. al  (2016) , que rImagen 1emiten al análisis de la interacción entre el estado y la sociedad en la producción censal.

Fuente: Emight et. al (2016).

Sigue leyendo

¿Cómo los usuarios pueden procesar datos censales en América latina?

por Andrés Vázquez, OpenDataCordoba y Junar

Hace algún tiempo tuve mis primeros contactos con el software que usamos en Argentina para almacenar y procesar los datos de nuestros censos. REDATAM no es un producto argentino, fue desarrollado por la CELADE (dependiente de CEPAL) y tuvo su primera versión para DOS en 1987. Dado que en aquel momento en latinoamérica era muy caro y complejo procesar censos, muchos países comenzaron a usarlo gratuitamente, lo que fue de gran ayuda para los institutos de estadística y los usuarios de la región. El producto evolucionó, agregando de a poco regiones y usuarios. Incluso, en países de África y Asia fue un éxito.

Actualmente REDATAM  puede correr como servidor para procesar datos en internet. Los datos del censo 2010 de Argentina están disponibles online. Lamentablemente este producto corre solo en servidores Windows (que en la actualidad dejó de ser un estándar para estos servicios). En la sección de novedades de la página web del REDATAM pueden leerse cosas como:

Pruebas satisfactorias de todos los módulos del sistema en Microsoft Windows Vista con excepción de las ayudas (Microsoft Windows Vista no soporta directamente archivos de ayuda tipo )

Claramente este producto se está quedando en el tiempo y los formatos en los que se manejan los datos no son muy cómodos. Sigue leyendo