Modos de acceso a los datos censales en los países de América Latina

Por Mathías Nathan y Nicolás Sacco

En el estudio de la realidad demográfica, social y económica de América Latina, los censos de población cumplen funciones esenciales para el funcionamiento de los sistemas estadísticos nacionales, la implementación de servicios gubernamentales, la asignación de recursos públicos, la inversión privada y la investigación académica. El gran valor socio-histórico de los censos se debe a su vez al hecho de que fueron prácticamente la única fuente de datos sobre cuestiones sociales durante mucho tiempo en la región. Además de sus conocidas bondades para poder examinar los fenómenos a nivel de áreas geográficas menores o para subpoblaciones pequeñas, los censos han sido utilizados habitualmente para el análisis comparado entre países o de un mismo país a lo largo del tiempo.

El objetivo de este post es contribuir con la discusión sobre las formas de acceso a los datos censales en los países de América Latina, examinando las distintas modalidades existentes así como sus ventajas y desventajas. Las rutas de acceso a los repositorios de microdatos y de herramientas de análisis de datos en línea identificados están colgados en la sección de Recursos/Links de nuestro blog.

A raíz de la reciente circulación de bases de datos “no oficiales” publicadas por usuarios anónimos antes que por las oficinas nacionales de estadística, consideramos importante abrir a debate las modalidades de acceso a los censos, tanto desde la perspectiva de los usuarios como la de los propios institutos oficiales.  La magnitud de la difusión de microdatos censales para el desarrollo y la investigación, con garantías adecuadas para proteger la privacidad y garantizar la confidencialidad, ha sido recientemente señalada por el Director de Población de Naciones Unidas @JohnWilmothUN en la última sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidos #CPD49, dado su potencial para ampliar significativamente los usos de la información.

Sigue leyendo

Tecnocensos, o censos para humanos.

Byron Villacis

En lo referente a innovaciones tecnológicas, la ronda de censos del 2010 dejó varios aprendizajes en el continente americano. Respecto a la metodología de enumeración, 5 países utilizaron en alguna forma el internet, 6 países usaron cuestionarios autogestionados y el resto entrevistas tradicionales “cara a cara”. Apenas un país utilizó registros administrativos y encuestas rodantes para complementar los datos del censo. En cuanto a la cartografía, más de la mitad de los países utilizaron sistemas GIS, GPS, imágenes satelitales o fotos aéreas. El uso de escáneres para ahorrar tiempo en el procesamiento de datos y el intenso uso de publicaciones digitales para diseminación de resultados también fue un punto saliente. Acercándonos al 2020, vale la pena reflexionar a tiempo sobre los mecanismos institucionales que faculten mejoras administrativas y aprovechamiento de tecnología. Sobre esto, bosquejo en este post dos posturas que hace falta visibilizar para evitar un peligro superior: que las mejoras en tecnología se conviertan en un fin, y no en un medio. Sigue leyendo

Recomendações internacionais sobre estatísticas sociais e como importantes institutos de estatística divulgam seus temas, com destaque para a área social

Leonardo Athias, IBGE

Estatísticas sociais e recomendações

Nas duas últimas décadas, tem havido movimentos no sentido de identificar um conjunto mínimo de indicadores sociais que possam dar conta de vários aspectos da realidade social. Trata-se de uma mudança de foco do complexo sistema global de estatísticas sociais para indicadores que orientem políticas públicas. O Minimum Social Data Set (Indicadores Sociais Mínimos) foi desenvolvido em 1995 para monitorar o progresso rumo aos objetivos advindos das principais conferências das Nações Unidas (NAÇÕES UNIDAS, 2008). Sigue leyendo

8va Reunión de la Conferencia de Estadística de las Américas de la CEPAL

Del 17 al 19 de noviembre de 2015 los representantes de los países miembros de la CEPAL selogo reunirán en Quito para celebrar la Octava Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL. El encuentro se llevará a cabo en la Sala de Presidentes del Edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y es organizado por la CEPAL y el Gobierno del Ecuador, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)Sigue leyendo

Se llevará a cabo el Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales

amo_estadisticas_vitales_pegatina_redonda-r0221bee295d440bfa0abca4f621def6d_v9waf_8byvr_324La División de Estadística de las Naciones Unidas, en coordinación con la CEPAL, llevará a cabo el Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para los países de América del Sur, desde el 9 hasta el 12 noviembre de 2015 en la ciudad de Santiago, Chile. Este taller contribuye a las iniciativas en los planos mundial y regional para acelerar la mejora de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales. Sigue leyendo