La innovación tecnológica y los censos de población

Byron Villacís

El fortalecimiento de la estadística pública significa el fortalecimiento del Estado. En el núcleo de la estadística pública se encuentra el censo de población, regularmente ejecutado cada 10 años y que, en ciertos casos, absorbe y promueve cambios tecnológicos de la época. ¿De qué depende que un censo de población aplique innovaciones tecnológicas que convierten al censo en un proceso eficiente? ¿Qué relaciones tienen estas innovaciones con el andamiaje de innovación en un país? ¿Quién y cómo se promueve la adopción de tecnologías en un censo? ¿Qué faculta a que estas adopciones tecnológicas se conviertan en fuerzas institucionalizantes del Estado? En este post relaciono la capacidad estadística de los países de la región con sus ecosistemas de innovación, lo cual permite esquematizar estrategias de adopción de tecnologías de acuerdo a estructuras regionales relativas. La intención es promover elementos de debate sobre la adopción de tecnologías en los censos y sus dinámicas de los procesos dentro de ecosistemas público-privados.

Sigue leyendo

El impacto del COVID-19 en la ronda censal de América Latina y el Caribe

Frente a la expansión de la pandemia del coronavirus en nuestra región, y las medidas de confinamiento social implementadas por algunos gobiernos para intentar reducir la velocidad del contagio, la actividad de las instituciones públicas, empresas y otras organizaciones se ha visto sensiblemente mermada. La población, por otra parte, comienza gradualmente a sentir las dramáticas consecuencias de estas medidas en su economía doméstica, la producción no remunerada y del cuidado, su bienestar físico, salud mental y familiar.  

En este contexto de alta incertidumbre y uso intensivo de los recursos públicos para paliar el embate del coronavirus, nos preguntamos qué sucederá con la ronda de censos de la región. Esta pregunta surge naturalmente entre los integrantes del OLAC, dada nuestra inclinación e interés por el desarrollo de las operaciones estadísticas, en general, y de los censos de población y vivienda, en particular. Al plantearnos esta preocupación, somos conscientes de que hay otros frentes mucho más acuciantes que atender en este momento. Ello no invalida, no obstante, la posibilidad de examinar, repensar y discutir cuál será la suerte de los censos de la región en el corto y mediano plazo. Su rol central dentro del sistema estadístico nacional y el monto de recursos implicados para su implementación, son una justificación suficiente. Sigue leyendo

Lições aprendidas para a garantia de um censo de qualidade

por Gabriel Borges

Um censo demográfico de qualidade requer, minimamente: cartografia e listagem de domicílios atualizadas; organização logística e operacional; clareza e consistência conceitual; boa capacitação; supervisão dos trabalhos de campo; estratégia de comunicação e sensibilização; qualificação dos recenseadores (UNSD, 2017; CEPAL, 2011; DANE, 2014).

O cumprimento desses requisitos depende, contudo, de questões estruturais do Instituto Nacional de Estatística (INE) que executa o censo e das condições oferecidas pelo poder público e sociedade que o apoiam.

Sigue leyendo

Where Are Our Kids? The Undercount of Children in the Latin American Censuses*

Gabriel Borges, OLAC

Abstract

Population and Housing Censuses are designed to cover the entire population in a country, though under-enumeration is a recurrent problem in most censuses. This is not a random problem and affects peculiarly especial groups such as children. Somehow surprisingly, undercount of children has happened in all sorts of population censuses, regardless census design, cultural and socioeconomic characteristics of the country. Despite the wide-ranging acknowledgement of this issue, little is known about its causes and no effective alternatives have been proposed to addressed it. Furthermore, there is a lack of comprehensive studies that measure the magnitude of this problem for a large number of countries and across time. This study seeks to fill these gaps by estimating the undercount of children for all Latin American censuses since the 1950 round, discussing the possible reasons for such a phenomenon and proposing changes in the training and in the questionnaire design for the next round of census in the region.

A subenumeração de crianças nos censos latino-americanos

Resumo

Censos populacionais são desenhados para cobrir a totalidade da população de um país. Contudo, subenumeração é um problema recorrente nos censos, e afeta mais alguns grupos populacionais específicos, como crianças. A subenumeração tem sido, de certa forma surpreendentemente, um problema que ocorre em diversos censos, independentemente do desenho do censo e de características culturais e socioeconômicas do país onde ele é realizado. Apesar do amplo conhecimento deste problema, pouco se sabe sobre suas causas e nenhuma medida efetiva tem sido adotada para solucioná-lo. Além disso, faltam estudos abrangentes que mensurem sua magnitude para um grande número de países e ao longo do tempo. Este trabalho se propõe a preencher estas lacunas ao estimar a subenumeração de crianças em todos os censos latino-americanos desde a rodada de 1950, discutindo as possíveis causas deste fenômeno e propondo mudanças no treinamento e no desenho do questionário para a próxima rodada de censos na região.

La subenumeración de niños en los censos latino-americanos

Resumen

Los censos de población son diseñados para cubrir a toda la población de un país. Sin embargo, la subenumeración es un problema recurrente en los censos, que afecta más a algunos grupos de población específicos, por ejemplo el de los niños. La subenumeración ha sido, de cierta forma sorprendentemente, un problema que ocurre en diversos censos, independientemente del diseño del censo y de características culturales y socioeconómicas del país donde se lo realiza. A pesar del amplio conocimiento de este problema, poco se sabe sobre sus causas y ninguna medida efectiva ha sido adoptada para solucionarlo. Además, faltan estudios exhaustivos que miden su magnitud para un gran número de países y un largo periodo de tiempo. Este trabajo se propone llenar estos vacíos al estimar la subenumeración de niños en todos los censos latinoamericanos desde la ronda de 1950, discutiendo las posibles causas de este fenómeno y proponiendo cambios en la capacitación y en el diseño del cuestionario para la próxima ronda de censos en la región.

Sigue leyendo

¿Cuál es la mejor manera de preguntar la edad en un censo de población?

por Mathías Nathan, Nicolás Sacco y Gabriel Mendes Borges, OLAC

Uno de aspectos básicos del análisis de una población es conocer su distribución por edad. El censo de población es la fuente principal para obtener ese insumo de información en distintos momentos del tiempo. Sin embargo, existen varios elementos que pueden afectar negativamente la calidad de este dato. Uno de los problemas habituales, largamente constatado y documentado, es el relativo a la declaración de la edad. Su arista más visible es cierta atracción por manifestar edades terminadas en 0 y 5.

El objetivo de este post es comentar someramente las características de los problemas en la declaración de la edad en los censos de población y discutir su incidencia en los países de América Latina. Varios trabajos han documentado las mejoras que ha experimentado la región en esta materia, por lo que nos detendremos en la revisión de las modalidades de relevamiento de la edad en los cuestionarios censales durante las últimas dos décadas. Como se verá más adelante, uno de los cambios sustantivos ha sido la inclusión creciente de la indagatoria de la fecha de nacimiento, aspecto que abre la puerta a la discusión sobre cuál es la mejor manera de obtener un dato de buena calidad (en este caso, la edad) a través del censo. El post finaliza con unas breves reflexiones en torno a este último punto.

Sigue leyendo

Censos de población en América Latina: lecciones aprendidas y recomendaciones para la ronda 2020

El VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP), se celebrará en la ciudad de Foz do Iguaçu (Brasil), entre el 17 y 22 de octubre de 2016. El tema central del evento es “La unidad y la diversidad de los procesos demográficos: desafíos de política para América Latina y el Caribe en una perspectiva comparativa internacional”.

Allí miembros de OLAC organizan una Mesa Redonda sobre la Ronda de Censos 2020, con participación de integrantes del CELADE, IBGE, ENCE, UNFPA y la Universidad de California, Berkeley. Será llevaba a cabo el  viernes 21/10 de 16:45 a 18:15 hs. Esperamos contar con la presencia de los asistentes.

Para más detalles haga click aquí.

 

La revolución de datos y la justa escala humana de los Objetivos de Desarrollo Sustentable

Continuando con la idea de difundir distintos trabajos relacionados con los datos censales, compartimos un artículo que Javier Carranza Tresoldi nos envió.

por Javier Carranza Tresoldi, GeoCensos

La revolución de datos, la Big Data, la Open Data y la Small Data son nuevos conceptos cada vez más mencionados en el contexto de las estadísticas y la demografía. Por su lado, los  datos generados por la ciudadanía pueden llenar vacíos en el marco  de los (Objetivos de Desarrollo Sustentable) ODS agregando valor, visibilidad, empoderamiento y diversidad en la medición de los Objetivos Globales. Junto con los geodatos es posible integrar múltiples capas de valiosa información. Esto requiere de innovaciones, entre otras, como el uso del crowdsourcing en gobiernos alentando enfoques desde arriba hacia abajo para una escala más humana en el seguimiento de los ODS. Sigue leyendo

Estatísticas oficiais na era do Big Data: ainda precisamos de censos demográficos?

Gabriel Borges, OLAC

Todos os dias, um incontável número de informações é produzido por meio de distintas atividades cotidianas. Quando se vai ao médico, posta-se algo no Facebook ou no Tweeter, envia-se uma mensagem de texto, compra-se algum produto no supermercado, joga-se um jogo no Xbox ou se faz uma busca no Google, registros são gerados.

Estas informações, por mais que não tenham sido originalmente coletadas com esta finalidade, podem retratar importantes aspectos da realidade demográfica e socioeconômica, como: características das redes de relações sociais; padrões de migração interna e internacional; estimativa de ocorrência de gripe ou dengue; estimativas de fecundidade; indicadores econômicos, como vendas de automóveis, desemprego e expectativa de inflação; e previsão dos resultados de eleições. Estes são apenas alguns exemplos de fontes de Big Data e suas aplicações.

Em meio a esse turbilhão de informações, ainda é necessário realizar pesquisas e censos demográficos? O Big Data será capaz de substituir completamente as pesquisas tradicionais? Sigue leyendo

Foro de Cobertura de Nacimientos y Defunciones

A partir de mañana se abrirá el Foro de de Cobertura de Nacimientos y Defunciones organizado por la Red Latinoamericana para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS).

Si bien no se trata de tema específicamente censal, las opciones para estimar  la cobertura de nacimientos y defunciones generalmente dependen de métodos estadísticos, demográficos y matemáticos especialmente basados en el uso de datos censales, primos hermanos de las estadísticas vitales. La evaluación de los registros, por ello, puede a su vez funcionar como evaluación de cobertura de los censos, de forma directa e indirecta.

El foro es abierto y puede accederse a toda la información en la página web de RELACSIS o directamente a través de este link.857x340px_Banner_Cobertura

Tecnocensos, o censos para humanos.

Byron Villacis

En lo referente a innovaciones tecnológicas, la ronda de censos del 2010 dejó varios aprendizajes en el continente americano. Respecto a la metodología de enumeración, 5 países utilizaron en alguna forma el internet, 6 países usaron cuestionarios autogestionados y el resto entrevistas tradicionales “cara a cara”. Apenas un país utilizó registros administrativos y encuestas rodantes para complementar los datos del censo. En cuanto a la cartografía, más de la mitad de los países utilizaron sistemas GIS, GPS, imágenes satelitales o fotos aéreas. El uso de escáneres para ahorrar tiempo en el procesamiento de datos y el intenso uso de publicaciones digitales para diseminación de resultados también fue un punto saliente. Acercándonos al 2020, vale la pena reflexionar a tiempo sobre los mecanismos institucionales que faculten mejoras administrativas y aprovechamiento de tecnología. Sobre esto, bosquejo en este post dos posturas que hace falta visibilizar para evitar un peligro superior: que las mejoras en tecnología se conviertan en un fin, y no en un medio. Sigue leyendo