Desigualdad social y censos de población: en búsqueda de una relación relegada

Nicolás Sacco, OLAC

Es un lugar común afirmar que América latina es la región más desigual del mundo. En términos de ingresos personales, a pesar de haber atravesado en los últimos años procesos de redistribución de la riqueza y crecimiento de la clase media, continúa siendo el lugar del planeta con mayor disparidad económica y social.

Algunos autores sostienen que la desigualdad social atraviesa todas las problemáticas sociales en América latina. Este hecho llevó al enfoque de la demografía de la desigualdad a proponer una reconfiguración de la cuestión poblacional orientada a abordar la desigualdad y la diferenciación de las sociedades latinoamericanas en la actualidad.

Desde este contexto, es válido preguntarse: ¿qué pueden decirnos los censos de población sobre la desigualdad social y demográfica?

Pensando la desigualdad social en términos de clases sociales en este artículo voy a considerar cómo las estadísticas oficiales (encuestas pero sobre todo censos) se relacionan con el fenómeno de la desigualdad social, tanto en términos de lo que su contenido implica acerca de nuestra sociedad, como en el sentido de lo que ellas muestran en tanto las diferentes concepciones de clases[1] y por ende, de sociedad. Para ejemplificar esta cuestión tomo los censos nacionales de población de la Argentina[2].

Sigue leyendo