Acerca de Nicolás Sacco

Profesor Asistente en Sociología y Demografía en el Departamento de Sociología y Coordinador de la Maestría y Especialización en Demografía Aplicada (APDEM), de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Penn State).

El Censo de Población 2022 de Argentina

Por Nicolás Sacco, Penn State

En este post voy a realizar una lectura del recorrido del proyecto Censo 2020 de Argentina, haciendo hincapié en la última propuesta publicada en agosto 2021, en línea de continuidad con otros escritos de este blog sobre el tema.

Sigue leyendo

Libro «Censo 2021: experiencias en América del Sur»

por OLAC

El OLAC participó la semana pasada del lanzamiento del libro «Censo 2021: experiencias en América del Sur». El texto recoge la experiencia de las conferencias impartidas realizadas en el marco de la campaña ‘Todos pela Censo 2020’, llevada a cabo en Rio de Janeiro durante el año 2019, donde especialistas debatieron acerca de los procesos censales en distintos países de América Latina.

Esta iniciativa surgió de la articulación de empleados del IBGE en respuesta a la drástica reducción del presupuesto del Censo 2020 y el recorte de temas investigados, por parte del Ministerio de Economía de Bolsonaro. El evento fue también parte del ‘Manifiesto Contra el Apagón Estadístico’, que contó con la intervención y apoyo de destacadas figuras de la cultura y la política brasilera.

En los las redes sociales y sitios web de Facebook, YouTube, Twitter e Instagram, se puede seguir la campaña que lleva a cabo el Sindicato de Trabajadores del IBGE (Assibge) – Núcleo Sindical de Av. Chile. El libro también fue presentado en la última reunión de la Asociación Latinoamericana de Población y está disponible para su descarga gratuita en este link.

La estadística militante y el censo 2020

Por Nicolás Sacco, OLAC & Penn State

Luego de las elecciones generales de octubre en Argentina, con la victoria de Alberto Fernández, se esperan los nombramientos oficiales del nuevo gobierno. La ya confirmada entrada de Marco Lavagna al frente del INDEC abre expectativas a una administración posiblemente ordenada del organismo que no tendría ningún tipo de continuidad con la tan criticada militancia en el manejo de los números durante los años 2007-15. Pero al mismo tiempo, son imposibles de ignorar los recientes procesos que se dieron bajo la dirección del saliente Jorge Todesca.

Tanto Fernández, durante la campaña presidencial, como Lavagna, ponderaron la gestión del INDEC durante el gobierno de Macri. Todesca rápidamente se despegó de los elogios y se dio de baja de la dirección del instituto, en una foto con los directivos del organismo en su cuenta de Twitter. A la vez, utilizó la gacetilla oficial del INDEC y en reportajes a la prensa, se proclamó como un militante del gobierno de Macri, poniendo en duda la buena voluntad del gobierno entrante en lo referente a estadísticas públicas. En su último discurso por cadena nacional, Macri señaló que dejó un INDEC creíble y profesional.

Previo y pos a la campaña electoral, bajo esta coyuntura, el INDEC, en poco menos de dos meses, se encargó de comunicar dos temas de suma relevancia para el público usuario y los productores de datos: el estado de la cuestión sobre del censo 2020, del que hasta hace poco se desconocía su avance, y el envío al Congreso Nacional de una nueva Ley de Estadística.

Utilizando parte del material publicado hasta el momento sobre el censo 2020 y haciendo un uso “extra-brut” de algunos conceptos de Gramsci, en este post se argumenta que la “estadística militante” nunca se fue, sino que cambió forma y manos, y que a pesar de las transformaciones que se dieron durante el periodo 2015-19 en la producción de datos oficiales, se mantuvo un status quo militante, irresuelto por la gestión saliente. Sigue leyendo

Memorias Demográficas II: José Alberto Magno de Carvalho

Segunda entrega del proyecto Memorias Demográficas. En esta caso, nos juntamos con José Alberto Magno de Carvalho. Brasil, Minas Gerais, pasamos por Dinamarca, las dinámicas migratorias, política, historia, la producción de datos, y también, de café y manteca. Y, obviamente conversamos sobre los censos de población, tema de amplio debate hoy en día en Brasil.

Realizada en junio de 2018,  una versión parcial de la entrevista fue publicada en la RELAP de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), con el título «Se a gente não puder ser ponte, pelo menos que não seja dinamite». Desde OLAC compartimos la versión completa.

Entrevista a José Alberto Magno de Carvalho

por Marcela Cuervo y Nicolás Sacco

José Alberto Magno de Carvalho es un Economista y Demógrafo brasilero, docente e investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y profesor emérito. Aunque se ha jubilado, continúa actuando en el Departamento de Pos Graduación en Demografía del Centro de Desarrollo y Planificación Regional (CEDEPLAR), del cual fue fundador en 1967 y director por varios años. Fue Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Económicas, Administrativas y Contables de Minas Gerais (IPEAD). Director de la Facultad de Ciencias Económicas, FACE – Gestión 1990-1994 y 2006-2010. Presidente de la Unión Internacional para el Estudio de la Población (IUSSP) 1997-2001. Socio-Fundador de la Asociación Brasileña de Estudios Poblacionales ABEP y su Presidente entre 1978 y 1982.  Miembro de la Comisión Nacional de Población y Desarrollo (CNPD).

Esta es una presentación sintética de nuestro entrevistado que trae informaciones precisas pero no justifica su compleja trayectoria. Esperamos que por medio de esta conversación y de las reflexiones que suscita logremos establecer nuevos diálogos e iniciativas para el campo de la investigación social en nuestros países. Sigue leyendo

El futuro del Censo de Población 2020(?) en Argentina

por Nicolás Sacco

Mientras el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) entraba en cincuentenario, una considerable cantidad de atención ha sido puesta en lo que ha sucedido en los años recientes y en cómo se perfila esta institución, en el marco de los recientes cambios socioeconómicos. Muchos observadores y especialistas concuerdan que el cambio de ciclo político del gobierno de la coalición Cambiemos, conllevó un impacto positivo en la transparencia de las estadísticas públicas, pero todavía se mantiene en el aire un importante debate respecto a cómo se insertan estos cambios de cara al futuro.

Coincidentes con la idea de que la construcción de información pueda ser considerada como una forma a-política de ver el mundo (o como han titulado en la Feria del Libro de Buenos Aires 2019, “El fin de la estadística militante”), desde el 2015, la nueva administración del INDEC comenzó una serie de reformas institucionales, enfatizando la transparencia de los procesos estadísticos, la modernización de tareas y recursos y la entrega efectiva de información en tiempo y forma, con un claro discurso de distanciamiento y denuncia de los procesos observados en el Instituto en el pasado reciente, bajo los distintos gobiernos del Frente para la Victoria.

La clave para lograr que se materialicen estos positivos efectos fue adopción de una serie de cambios institucionales que comenzaron ni bien entró en tareas la nueva gestión con el “apagón estadístico”, y manteniendo la intención de modernizar las estadísticas oficiales, en particular consolidando la reinserción del Instituto en el mundo estadístico y buscando profundizar los mecanismos de cooperación multilateral y bilateral, patrocinando a la vez, la independencia de la institución y la reinserción de parte de los cuadros técnicos perdidos en la gestión anterior.

Según enunciaron sus directivos, el censo de población 2020 será el punto culminante del proceso de “recuperación” del INDEC, en consonancia con las transformaciones que se produjeron en materia social y económica bajo el gobierno de Cambiemos. Bajo este contexto y a casi cuatro años de gestión, este escrito propone una interpretación diferente del potencial impacto de los cambios institucionales que se dieron, más matizado, tomando como ejemplo la información disponible para usuarios sobre los procesos llevados a cabo de cara a la planificación del censo 2020, vinculando estos hechos en la actual coyuntura sociopolítica de Argentina y la experiencia censal reciente en América Latina. Sigue leyendo

Brasil debate a pleno su censo de población

por Nicolás Sacco, OLAC

Durante las últimas semanas se ha dado un intenso debate alrededor de los preparativos del próximo censo demográfico en Brasil, en principio a realizarse en el año 2020. Redes sociales, medios de prensa, listas de e-mail, publicaciones y otros canales de comunicación, han estado mostrando la diversidad de opiniones y perspectivas alrededor del operativo censal.

La discusión se centra por su financiamiento, en un contexto de cambio estructural de la economía brasilera, pero también por su contenido. Esta situación llevó al despido de directivos contrarios a los ajustes presupuestarios. En su lugar, Eduardo Rios-Neto, profesor emérito de la UFMG (1), asumirá el desafiante rol de Director de Investigación del IBGE.

No sólo se están evaluando las posibilidades de restringir el monto total de asignaciones sino que además la intención es modificar conceptos (acortar cuestionario en cierto tipo de preguntas, por ejemplo). Ambas objetivos no siempre van de la mano. La Asociación Brasilera de Estudios de Población (Abep) ha incorporado dentro de su página un sitio web exclusivo donde recopila la mayor parte de esos debates.

Sigue leyendo

Convocatoria Contratación Profesores-Investigadores COLMEX

El COLMEX tiene abiertas posiciones para profesores-investigadores. Compartimos la convocatoria en el siguiente link: convocatoria-demografia.

 

Memorias Demográficas: Alfredo E. Lattes

Con esta primera entrevista inauguramos una nueva sección de OLAC: Memorias Demográficas. Haciendo uso del concepto de «demografía pública”, el objetivo de esta página es reconstruir y movilizar algunos de los puntos de vista de la reflexión demográfica en América Latina, las trayectorias personales de reconocidos expertos y expertas y su relación con los censos de población.

Comenzamos por Argentina con Alfredo E. Lattes, investigador emérito del Centro de Estudios de Población-CENEP. Próxima entrega: José Alberto Magno de Carvalho, profesor emérito del CEDEPLAR, Brasil.

Entrevista a Alfredo E. Lattes

por Alfredo E. Lattes, Nicolás Sacco y Marcela Cuervo

Para entrar en tema ¿podría contarnos alguna historia “demográfica” de su niñez y adolescencia?

Dos abuelos y una abuela llegaron a la Argentina desde Italia, la otra abuela y mi madre desde Portugal. Mi padre y mi madre, tras su casamiento, migraron de Buenos Aires a Mar del Plata, una ciudad turística 400 kilómetros al sur, donde nací y viví hasta los 18 años de edad. De mi niñez rescato una preocupación familiar: residir, al menos nueve meses del año, cerca del centro de la ciudad. Sin embargo, por cuatro años vivimos en la periferia urbana, donde las familias pobres podían construir sus casas. En esos años cursé el tercer y cuarto grado en una escuela de una sola aula, con una sola maestra y varios chicos que llegaban a caballo; pero para el quinto y sexto grado tuve que viajar diariamente al centro de la ciudad, combinando bicicleta y tranvía. Finalmente, por la distancia y el limitado transporte público volvimos a residir, por nueve meses al año, en el centro y esto no solo facilitó mi acceso a la única escuela de comercio de la ciudad sino que fue decisivo para mi formación y desarrollo. Completado el secundario emigré a Buenos Aires para estudiar en la UBA, que desde fines de 1949 era gratuita para todos. Abreviando, en mi niñez aprendí que el lugar en que se vive es una variable clave en el desarrollo de las personas. Sigue leyendo

¿Es relevante incorporar la medición de la mortalidad en los censos de América Latina y el Caribe?

Bernardo L. Queiroz y Nicolás Sacco

CEDEPLAR y OLAC 

Dentro del combo de sugerencias de las Naciones Unidas para los censos de población, se encuentran aquellas propuestas que remiten a la inclusión de la dimensión de mortalidad, tanto infantil como también adulta. En resumidas cuentas, dos argumentos contrapuestos se utilizan en torno a la incorporación, o no, de su medición en las fuentes censales. Por un lado, los que señalan que únicamente deberían emplearse en aquellos países que cuentan con estadísticas vitales de dudosa calidad y/o de poca cobertura; por el otro, en cambio, los que sostienen que su introducción en los censos de población permitiría la ampliación del conocimiento acumulado sobre mortalidad que se deriva de las estadísticas vitales, independientemente de su cobertura y/o calidad, gracias a un mayor número de características socio-económicas relevadas en simultáneo y la amplia cobertura geográfica.

Centrándonos en la medición de la mortalidad para todas las edades en base a datos de registros vitales y censales, el objetivo de este post es ampliar los argumentos, tanto a favor como en contra, de estos puntos de vista, mostrar la experiencia reciente al respecto en América Latina y el Caribe para, por último, proponer recomendaciones en base al análisis realizado, con el foco puesto en la próxima ronda censal. Sigue leyendo

¿Cómo hacer un censo de población?

por Nicolás Sacco, OLAC

Gran parte de los principios básicos para llevar a cabo censos de población y vivienda, en distintos contextos, se encuentran –afortunadamente– ya ampliamente desarrollados y plasmados en una gran cantidad de publicaciones, que representan un paradigma, reconocido a nivel mundial, sobre cómo llevar a cabo estos procedimientos en los tiempos que corren. El objetivo de este post es doble: por un lado, compilar algunos de estos trabajos en un sólo post, accesible para los usuarios del blog, y por el otro, actualizar la sección de Recursos de OLAC.

Sigue leyendo