Desigualdad social y censos de población: en búsqueda de una relación relegada

Nicolás Sacco, OLAC

Es un lugar común afirmar que América latina es la región más desigual del mundo. En términos de ingresos personales, a pesar de haber atravesado en los últimos años procesos de redistribución de la riqueza y crecimiento de la clase media, continúa siendo el lugar del planeta con mayor disparidad económica y social.

Algunos autores sostienen que la desigualdad social atraviesa todas las problemáticas sociales en América latina. Este hecho llevó al enfoque de la demografía de la desigualdad a proponer una reconfiguración de la cuestión poblacional orientada a abordar la desigualdad y la diferenciación de las sociedades latinoamericanas en la actualidad.

Desde este contexto, es válido preguntarse: ¿qué pueden decirnos los censos de población sobre la desigualdad social y demográfica?

Pensando la desigualdad social en términos de clases sociales en este artículo voy a considerar cómo las estadísticas oficiales (encuestas pero sobre todo censos) se relacionan con el fenómeno de la desigualdad social, tanto en términos de lo que su contenido implica acerca de nuestra sociedad, como en el sentido de lo que ellas muestran en tanto las diferentes concepciones de clases[1] y por ende, de sociedad. Para ejemplificar esta cuestión tomo los censos nacionales de población de la Argentina[2].

Sigue leyendo

Bienvenidos / Bem-vindos / Welcome

¿Por qué OLAC?

Latinoamérica está cambiando a un ritmo acelerado: demográfica, social y económicamente afronta cambios extremos que requieren estadística pública de calidad. En el centro de esta necesidad se encuentran los censos de población: la operación estadística más compleja y completa que  influye en todas las decisiones sociales, políticas y económicas.  La región no cuenta con un espacio donde se pueda proponer, discutir, evaluar y comparar sus metodologías, innovaciones, retrocesos, avances y retos.

Presentamos hoy el Observatorio Latinoamericano de Censos de Población OLAC, un proyecto con trabajo programado para el quinquenio 2015-2020 que busca convertirse en un espacio independiente y especializado donde se discuten referencias para los censos de nuestra región. OLAC promueve información, promociona noticias, concentra recursos metodológicos y promueve debates técnicos sobre la temática demográfica y censal. Se actualiza mensualmente y sus publicaciones son revisadas por un Comité Editorial.

OLAC cubrirá todos los países de Latinoamérica y el Caribe y procura mantener un balance en la presencia de opiniones institucionales, académicas e individuales. Nos interesa la pluralidad técnica y transparente. Los invitamos a colaborar en este proyecto conjunto. Estadísticas transparentes y de calidad nos benefician a todas y todos.


Por que OLAC?

América-latina está mudando a um ritmo acelerado: demográfica, social e economicamente afronta mudanças extremas que requerem estatística pública de qualidade. No centro desta necessidade encontram-se os censos de população: a operação estatística mais complexa e completa, que influencia todas as decisões sociais, políticas e econômicas. A região não conta com um espaço onde se possa propor, discutir, avaliar e comparar suas metodologias, inovações, retrocessos, avanços e desafios.

Apresentamos hoje o Observatório Latino-Americano de Censos de População (OLAC), um projeto com trabalho programado para o quinquênio 2015-2020 que busca converter-se em um espaço independente e especializado onde se discutem referências para os censos de nossa região. OLAC promove informação, divulga notícias, concentra recursos metodológicos e promove debates técnicos sobre a temática demográfica e censitária. Atualiza-se mensalmente e suas publicações são revisadas por um Comitê Editorial.

OLAC cobrirá todos os países latino-americanos e procura balancear a presença de opiniões institucionais, acadêmicas e individuais. Interessa-nos a pluralidade técnica e transparente. Convidamo-los a colaborar neste projeto conjunto. Estatísticas transparentes e de qualidade beneficiam a todos nós.


Why OLAC?

Latin America is changing rapidly, and demographic, social, and economic changes require quality in public statistics. Population censuses play a fundamental role in this context: they are the most complex and complete statistical operation, which affects all social, political and economic decisions. As it stands, the region does not have a space where we can propose, discuss, evaluate and compare census methodologies, innovations or progress and challenges.

Therefore, we present the Latin American Observatory of Population Censuses (OLAC), a five-year collaborative project created by regional experts from different countries. We aim to become an independent and specialized space, which discusses references to the census process in the region. OLAC promotes information, and news that focus on methodological resources encouraging technical discussions on demographic and census issues. It is updated monthly and the publications are reviewed by the Editorial Board.

OLAC covers all Latin American countries and seeks to maintain a balance in the presence of institutional, academic, and individual opinions. We are interested in fostering a broad conversation with a plurality of voices. We invite you all to collaborate in this joint project. Transparent and high quality statistics benefit us all.

De la dependencia a la interdependencia estadística

Byron Villacis, OLAC

En economía hay una discusión larga respecto a la independencia de los bancos centrales. Las posiciones ortodoxas la defienden porque consideran que así se puede evitar una expansión monetaria con fines populistas y se puede controlar de la inflación, mientras que en la otra vereda se defiende la necesidad de articular la política monetaria a los programas de gobierno de turno con el fin de integrar una agenda coordinada. Este debate contrasta con la casi nula conver

latinoamerica-de-un-solo-trazo

Latinoamérica de un solo trazo.

sación sobre la autonomía de los institutos de estadística que están a cargo de la producción de información demográfica y social, y en ciertos casos de la producción de contabilidad nacional (Cuentas Nacionales).

En este post propongo algunas ideas para ampliar la discusión sobre la independencia de estos institutos, que a pesar de tener menor perfil macroeconómico, tienen un impacto mayor en ámbitos políticos y mediáticos. Sigue leyendo

8va Reunión de la Conferencia de Estadística de las Américas de la CEPAL

Del 17 al 19 de noviembre de 2015 los representantes de los países miembros de la CEPAL selogo reunirán en Quito para celebrar la Octava Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL. El encuentro se llevará a cabo en la Sala de Presidentes del Edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y es organizado por la CEPAL y el Gobierno del Ecuador, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)Sigue leyendo