Ausencia de censo en Guatemala dificulta la planificación de políticas públicas

Guatemala, el país más poblado de Centroamérica, no realiza un censo desde 2002. Los expertos preguntan ¿Realmente se puede planificar el destino de los recursos de un Estado sin saber cuántas personas hay en el país?

Escuela_Guatemala

La planificación en la educación depende de los censos

Edgar Balsells opina que además de la falta de censo, se trata también de una crisis del INE de Guatemala e del sistema de estadísticas y del sistema de políticas públicas y planificación nacional.

Guatemala podría realizar el Censo Nacional de Población en 2017, pero el INE no obtuvo el financiamiento necesario que se requiere al realizarlo.

De la dependencia a la interdependencia estadística

Byron Villacis, OLAC

En economía hay una discusión larga respecto a la independencia de los bancos centrales. Las posiciones ortodoxas la defienden porque consideran que así se puede evitar una expansión monetaria con fines populistas y se puede controlar de la inflación, mientras que en la otra vereda se defiende la necesidad de articular la política monetaria a los programas de gobierno de turno con el fin de integrar una agenda coordinada. Este debate contrasta con la casi nula conver

latinoamerica-de-un-solo-trazo

Latinoamérica de un solo trazo.

sación sobre la autonomía de los institutos de estadística que están a cargo de la producción de información demográfica y social, y en ciertos casos de la producción de contabilidad nacional (Cuentas Nacionales).

En este post propongo algunas ideas para ampliar la discusión sobre la independencia de estos institutos, que a pesar de tener menor perfil macroeconómico, tienen un impacto mayor en ámbitos políticos y mediáticos. Sigue leyendo

Evaluación General del Censo de Población de la Argentina de 2010

Nicolás Sacco, OLAC

Hoy se cumplen cinco años del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. A mitad del periodo intercensal, cabe hacerse viejas y nuevas preguntas sobre los procesos censales, sus procedimientos de preparación, recopilación, sistematización y publicación de datos.

Compartimos para eso el informe de investigaciónCenso_2010 de Nicolás Sacco «¿Cierran los números con la gente adentro? Evaluación, análisis y perspectivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010«.

Este reporte se inserta en el debate sobre la calidad del operativo censal, que en la Argentina se ha dado en el cruce de caminos entre lo político y lo técnico. Lo político se muestra tanto en el ámbito de las decisiones institucionales como atravesando orientaciones ideológicas en la discusión pública sobre la confiabilidad del censo. Esta encrucijada se dio hasta ahora con escasas evaluaciones sobre la adecuación de la herramienta para el análisis demográfico. Sigue leyendo

¿El último censo en Ecuador será en 2020?

Según una nota aparecida en el Diario El Comercio.com de Ecuador, el director del Insimages (2)tituto Ecuatoriano de Estadística y Censos afirmó que el censo 2020 es el último que se realizará en el país. Según él y de acuerdo a lo que afirma el diario el incremento del costo por persona del operativo censal es la razón principal para cambiar la metodología de papel por una digital. Sigue leyendo