Desigualdad social y censos de población: en búsqueda de una relación relegada

Nicolás Sacco, OLAC

Es un lugar común afirmar que América latina es la región más desigual del mundo. En términos de ingresos personales, a pesar de haber atravesado en los últimos años procesos de redistribución de la riqueza y crecimiento de la clase media, continúa siendo el lugar del planeta con mayor disparidad económica y social.

Algunos autores sostienen que la desigualdad social atraviesa todas las problemáticas sociales en América latina. Este hecho llevó al enfoque de la demografía de la desigualdad a proponer una reconfiguración de la cuestión poblacional orientada a abordar la desigualdad y la diferenciación de las sociedades latinoamericanas en la actualidad.

Desde este contexto, es válido preguntarse: ¿qué pueden decirnos los censos de población sobre la desigualdad social y demográfica?

Pensando la desigualdad social en términos de clases sociales en este artículo voy a considerar cómo las estadísticas oficiales (encuestas pero sobre todo censos) se relacionan con el fenómeno de la desigualdad social, tanto en términos de lo que su contenido implica acerca de nuestra sociedad, como en el sentido de lo que ellas muestran en tanto las diferentes concepciones de clases[1] y por ende, de sociedad. Para ejemplificar esta cuestión tomo los censos nacionales de población de la Argentina[2].

Sigue leyendo

5 cosas que hay que saber acerca de los clasificadores de ocupación: el caso de los cuatro últimos censos de población de la Argentina

por Nicolás Sacco, OLAC

  1. Los sistemas clasificatorios de ocupaciones son herramientas que permiten organizar empleos en grupos pre-definidos en función de las tareas de cada empleo. Estos clasificadores representan una serie de códigos correspondientes a la variable “ocupación”, responsable de describir las diferentes tareas de los empleos (OIT, 2010).
    • La ocupación se refiere al tipo de oficio realizado en el trabajo por una persona empleada o al tipo de oficio realizado anteriormente si la persona está desempleada sin importar la industria o la posición ocupacional en el que la persona esté clasificada.
    • El tipo de oficio se describe por las principales tareas y obligaciones del oficio (ONU-OIT, 2010).

Sigue leyendo

¿Cómo los usuarios pueden procesar datos censales en América latina?

por Andrés Vázquez, OpenDataCordoba y Junar

Hace algún tiempo tuve mis primeros contactos con el software que usamos en Argentina para almacenar y procesar los datos de nuestros censos. REDATAM no es un producto argentino, fue desarrollado por la CELADE (dependiente de CEPAL) y tuvo su primera versión para DOS en 1987. Dado que en aquel momento en latinoamérica era muy caro y complejo procesar censos, muchos países comenzaron a usarlo gratuitamente, lo que fue de gran ayuda para los institutos de estadística y los usuarios de la región. El producto evolucionó, agregando de a poco regiones y usuarios. Incluso, en países de África y Asia fue un éxito.

Actualmente REDATAM  puede correr como servidor para procesar datos en internet. Los datos del censo 2010 de Argentina están disponibles online. Lamentablemente este producto corre solo en servidores Windows (que en la actualidad dejó de ser un estándar para estos servicios). En la sección de novedades de la página web del REDATAM pueden leerse cosas como:

Pruebas satisfactorias de todos los módulos del sistema en Microsoft Windows Vista con excepción de las ayudas (Microsoft Windows Vista no soporta directamente archivos de ayuda tipo )

Claramente este producto se está quedando en el tiempo y los formatos en los que se manejan los datos no son muy cómodos. Sigue leyendo

Recuperación de microdatos de los censos argentinos de población 1869 – 1895

Diego QuartulliInstituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Se supone que los censos desde su origen tienen una función administrativa y de planificación para los Estados. De forma derivada, los datos de aquellos son importantes para historiadores y demás investigadores de la ciencia social.  En ese sentido, pueden considerarse como una ventana al pasado, que sirve tanto para realizar mejores descripciones de esas sociedades como mejores testeos a las teorías contemporáneas. Después de todo, un desiderátum de las teorías científicas es albergar algún grado de generalidad y esto implica que, en algunos casos, ellas mismas deberían funcionar tanto para sociedades modernas como pasadas.

Con este trasfondo, este post intenta difundir el proceso de realización y posterior digitalización de dos muestras de los primeros censos de población de la Argentina, levantados en 1869 y 1895.

Ambas muestras, selecciones aleatorias de los respectivos universos de cédulas censales del Archivo General de la Nación, fueron ejecutadas bajo la dirección de Gino Germani, Jorge Somoza y Alfredo Lattes en 1967. Sigue leyendo

Evaluación General del Censo de Población de la Argentina de 2010

Nicolás Sacco, OLAC

Hoy se cumplen cinco años del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. A mitad del periodo intercensal, cabe hacerse viejas y nuevas preguntas sobre los procesos censales, sus procedimientos de preparación, recopilación, sistematización y publicación de datos.

Compartimos para eso el informe de investigaciónCenso_2010 de Nicolás Sacco «¿Cierran los números con la gente adentro? Evaluación, análisis y perspectivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010«.

Este reporte se inserta en el debate sobre la calidad del operativo censal, que en la Argentina se ha dado en el cruce de caminos entre lo político y lo técnico. Lo político se muestra tanto en el ámbito de las decisiones institucionales como atravesando orientaciones ideológicas en la discusión pública sobre la confiabilidad del censo. Esta encrucijada se dio hasta ahora con escasas evaluaciones sobre la adecuación de la herramienta para el análisis demográfico. Sigue leyendo