¿Cuál es la mejor manera de preguntar la edad en un censo de población?

por Mathías Nathan, Nicolás Sacco y Gabriel Mendes Borges, OLAC

Uno de aspectos básicos del análisis de una población es conocer su distribución por edad. El censo de población es la fuente principal para obtener ese insumo de información en distintos momentos del tiempo. Sin embargo, existen varios elementos que pueden afectar negativamente la calidad de este dato. Uno de los problemas habituales, largamente constatado y documentado, es el relativo a la declaración de la edad. Su arista más visible es cierta atracción por manifestar edades terminadas en 0 y 5.

El objetivo de este post es comentar someramente las características de los problemas en la declaración de la edad en los censos de población y discutir su incidencia en los países de América Latina. Varios trabajos han documentado las mejoras que ha experimentado la región en esta materia, por lo que nos detendremos en la revisión de las modalidades de relevamiento de la edad en los cuestionarios censales durante las últimas dos décadas. Como se verá más adelante, uno de los cambios sustantivos ha sido la inclusión creciente de la indagatoria de la fecha de nacimiento, aspecto que abre la puerta a la discusión sobre cuál es la mejor manera de obtener un dato de buena calidad (en este caso, la edad) a través del censo. El post finaliza con unas breves reflexiones en torno a este último punto.

Sigue leyendo

¿Quiénes son las mujeres sin hijos en Argentina?

Nicolás Sacco, OLAC

Javiera Fanta, IIGG

Hallazgos de investigación recientes[1] en países de ingresos medios y altos muestran un aumento en la cantidad de mujeres sin hijos (nulíparas) a medida que disminuye el nivel general de fecundidad. En este post se describen las características de las nulíparas en el contexto de la disminución de la fecundidad en Argentina para las cohortes de nacimiento 1905-1965 en las etapas finales de su período reproductivo (40-44 años), durante los años 1970 a 2010.

Utilizando datos censales armonizados (la fuente con más variables para hacer este análisis), se describen las características generales en diferentes momentos (años), espacios (regiones) y grupos sociales (educativos y clases sociales).

A diferencia de la experiencia de otras transiciones avanzadas donde es creciente la proporción de mujeres sin hijos, la nuliparidez en Argentina sigue una tendencia inversa para las cohortes más recientes, en particular, en algunos grupos socialmente diferenciados. Sigue leyendo

A investigação da saúde nos censos demográficos do Brasil*

Gabriel Borges, OLAC

82-625-x

Os estudos demográficos têm diversas interações com o setor saúde, tendo sob perspectiva a população como sujeito e objeto da atenção à saúde. Censos demográficos constituem-se na mais importante fonte de informação demográfica de um país, contendo diversos temas que podem ser utilizados no planejamento e avaliação de ações em saúde.

Por definição, os censos cobrem todo o território nacional, devendo visitar a totalidade dos domicílios e obter informação de todos os indivíduos residentes no país, fazendo da abrangência e desagregação regional a sua principal riqueza. Além disso, alguns subgrupos populacionais somente podem ser identificados com precisão em operações censitárias. Parte do questionário dos censos demográficos brasileiros é coletada por amostragem, processo que tem sido adotado desde o Censo 1960. O tamanho da amostra de um censo é, contudo, significativamente maior do que o de qualquer outra pesquisa domiciliar. Uma das principais limitações dos censos diz respeito à sua periodicidade. Por ser uma operação complexa e dispendiosa, os censos demográficos brasileiros ocorrem, tradicionalmente, a cada 10 anos. Além disso, a entrevista dos censos deve se dar de maneira rápida, o que limita a quantidade e complexidade das perguntas, ainda que os censos brasileiros figurem entre os que possuem os questionários mais extensos.

As principais informações fornecidas pelos censos demográficos brasileiros relacionadas à saúde são: distribuição da população por sexo e idade; quesitos que permitem a mensuração da mortalidade e fecundidade através de técnicas demográficas indiretas; existência de registro de nascimento; pessoas com deficiência; indicadores demográficos e socioeconômicos que atuam como determinantes e condicionantes em saúde.

Sigue leyendo

Censos e “Big Data”: fontes concorrentes ou complementares?

bigdata

Marden Campos, OLAC

A grande novidade dos estudos demográficos nos últimos anos é a utilização de bases de dados virtuais como fonte de informação. Oriundos da internet e do sistema de telefonia –  informações de redes sociais digitais, acesso a sites, chamadas telefônicas, mensagens eletrônicas, servidores de email, dentre outros –, essas grandes bases de dados (“big data”) entraram de vez na lista de fontes que os estudiosos de população lançam mão para estudar o comportamento reprodutivo, o padrão de doenças, a mobilidade espacial, dentre outros aspectos relacionados à dinâmica populacional.  Exemplos disso são a criação de um grupo de trabalho global sobre big data na divisão de estatística das nações unidas , o painel científico da União Internacional para o Estudo Científico de População (IUSSP) sobre Big Data and Population Processes  e a presença de oficinas de trabalho e de uma mesa redonda sobre Web and Social Media for Demographic Research no congresso conjunto da Associação Latinoamericana de População (ALAP) e Associação Brasileira de Estudos Populacionais (ABEP) realizado no último mês de outubro . Além disso, o tema é central para os debates que ocorrem o neste blog , para o qual buscamos contribuir um pouco mais. Sigue leyendo

Livro do IBGE mostra as transformações na produção dos indicadores sociais

Os Censos Demográficos são importantes fontes de informações para a produção de indicadores sociais, o que se deve, basicamente, às suas especificidades que estão relacionadas à maior cobertura geográfica, permitindo a captação de informações – geralmente relacionadas a grupos específicos – difíceis de serem obtidas pelas pesquisas domiciliares por amostra. Possibilita, além disso, que indicadores sejam produzidos em níveis territoriais menores, oferendo oportunidade de conhecimento das condições de vida da população dessas localidades, viabilizando, com isso, a implementação de políticas públicas.

No momento em que os países que fazem parte do sistema ONU discutem as estratégias de produção dos indicadores dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) os Censos Demográficos surgem como uma importante fonte de informações direcionada principalmente para a obtenção de indicadores que necessitam de desagregação por grupos que serão os principais alvos de políticas públicas, como as mulheres, indígenas, pessoas com deficiência, dentre outros.

Com o objetivo de contribuir para sistematizar a produção dos inpanoramadicadores sociais, levando em consideração as recomendações internacionais e a experiência dos institutos nacionais de estatística, o IBGE lança a publicação Panorama Nacional e Internacional da Produção de Indicadores Sociais, que integra a coleção Estudos e Análises: Informação Demográfica e Socioeconômica. Organizada pelo gerente de Indicadores Sociais, André Simões, e pela pesquisadora Betina Fresneda, o livro aborda, em cinco capítulos, a produção de estatísticas sobre educação, famílias, direito à moradia, padrão de vida e distribuição de renda e trabalho.

Sigue leyendo

Censos de población en América Latina: lecciones aprendidas y recomendaciones para la ronda 2020

El VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP), se celebrará en la ciudad de Foz do Iguaçu (Brasil), entre el 17 y 22 de octubre de 2016. El tema central del evento es “La unidad y la diversidad de los procesos demográficos: desafíos de política para América Latina y el Caribe en una perspectiva comparativa internacional”.

Allí miembros de OLAC organizan una Mesa Redonda sobre la Ronda de Censos 2020, con participación de integrantes del CELADE, IBGE, ENCE, UNFPA y la Universidad de California, Berkeley. Será llevaba a cabo el  viernes 21/10 de 16:45 a 18:15 hs. Esperamos contar con la presencia de los asistentes.

Para más detalles haga click aquí.

 

Sobre las irregularidades detectadas en el Censo 2010 de Argentina

Por Nicolás Sacco

En un comunicado de prensa reciente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) denunció ante la justicia manipulación en el censo 2010. El presunto delito radica en la supuesta réplica de registros de personas en la base de datos definitiva del Censo 2010, hasta el momento, de unas 400.000 personas, que implica aproximadamente el 1% de la población definitiva informada.

La situación de la producción de estadísticas públicas es de fundamental relevancia en la coyuntura política de Argentina. Por ejemplo, en una reciente entrevista el actual presidente Macri se refirió a la situación institucional del INDEC como “el peor o una de las peores” realidades con la cual tuvo que lidiar su gobierno desde que entró en funciones.

A raíz de este hecho y dado el clima institucional que se vivió en el INDEC durante, al menos, los últimos diez años, diversas voces se alzaron impugnado el proceso censal (una búsqueda por Twitter con las palabras clave @censos e #INDEC lo acredita, sobre todo el día de salida de la gacetilla de prensa y su réplica en distintos medios de comunicación -15-7-2016 y siguientes).

En este post se hace una lectura de esta situación, teniendo en cuenta parte de los procesos de producción de información estadística haciendo uso de algunas de las ideas elaboradas por Emigh et. al  (2016) , que rImagen 1emiten al análisis de la interacción entre el estado y la sociedad en la producción censal.

Fuente: Emight et. al (2016).

Sigue leyendo

La revolución de datos y la justa escala humana de los Objetivos de Desarrollo Sustentable

Continuando con la idea de difundir distintos trabajos relacionados con los datos censales, compartimos un artículo que Javier Carranza Tresoldi nos envió.

por Javier Carranza Tresoldi, GeoCensos

La revolución de datos, la Big Data, la Open Data y la Small Data son nuevos conceptos cada vez más mencionados en el contexto de las estadísticas y la demografía. Por su lado, los  datos generados por la ciudadanía pueden llenar vacíos en el marco  de los (Objetivos de Desarrollo Sustentable) ODS agregando valor, visibilidad, empoderamiento y diversidad en la medición de los Objetivos Globales. Junto con los geodatos es posible integrar múltiples capas de valiosa información. Esto requiere de innovaciones, entre otras, como el uso del crowdsourcing en gobiernos alentando enfoques desde arriba hacia abajo para una escala más humana en el seguimiento de los ODS. Sigue leyendo

El anhelo a los Incas: un año más sin censo de población y vivienda en Colombia

B.Piedad Urdinola. Profesora Asociada

 Departamento de Estadística. Universidad Nacional de Colombia-Bogotá

Hace algo más de cinco siglos el gran Inca gobernaba un imperio tan enorme en Sur América, como nunca antes se había vivido y como en muchos años probablemente no volvamos a vivir. El gran Inca entendía, como lo han hecho los grandes líderes de la historia, la importancia de tener la información completa o las estadísticas de su enorme imperio actualizadas al día. Tan así lo entendía que al final de la jornada sus consejeros le daban un reporte detallado de lo que sucedía hasta el extremo de cada uno de los cuatro puntos cardinales desde el centro del mundo o Cuzco, donde gobernaba. Estos reportes, no eran un memorial de agravios, ni un listado de actividades por hacer; por el contrario eran informes detallados de la cantidad de hombres, mujeres, niños, ganado y cosechas, entre otras cosas que hacían parte del imperio. Este conocimiento lo tenían a partir del sistema de conteo que desarrollaron, llamado Quipu y que a día de hoy todavía los historiadores y arqueólogos no han terminado de descifrar exactamente. Sólo sabemos que antes de la era de la tecnología, mucho antes de nuestros computadores y aún antes de la electricidad que nos permite las comodidades de la vida moderna y las telecomunicaciones, esta cultura llevaba a cabo censos de población, viviendas y agropecuarios con precisión, y que estos datos eran la fuente de la toma diaria de decisiones de sus gobernantes.

Qué tristeza que cinco siglos después, con las ventajas que nos ofrece la tecnología y con todo el conocimiento demográfico, estadístico y matemático que hemos alcanzado en pleno siglo XXI, los gobernantes colombianos, lejos de la grandeza del imperio Inca, han decidido postergar el Censo Nacional de Población y Vivienda, que ya lleva once años sin realizarse en el país y considerarlo como una de las tareas que se deben aplazar ante el recorte del presupuesto nacional, incumpliendo una vez más la periodicidad definida que deben satisfacer los censos. Las implicaciones de aplazar un censo de población son enormes, comienzan por no cumplir uno de los requisitos requeridos para hacer parte de la OECD-Organisation for Economic Co-operation and Development, y con justa causa. No es coincidencia que los países con más y mejores cifras estadísticas, en todas las áreas, sean precisamente los más desarrollados. En cambio, un país donde poco sabemos del total de niños y niñas, hombres en edad productiva o adultas mayores en las regiones de frontera, en las comunidades indígenas o sin ir tan lejos en las zonas rurales del país es una nación que desconoce su principal fuente de riqueza, la humana.

Sigue leyendo