Lições aprendidas para a garantia de um censo de qualidade

por Gabriel Borges

Um censo demográfico de qualidade requer, minimamente: cartografia e listagem de domicílios atualizadas; organização logística e operacional; clareza e consistência conceitual; boa capacitação; supervisão dos trabalhos de campo; estratégia de comunicação e sensibilização; qualificação dos recenseadores (UNSD, 2017; CEPAL, 2011; DANE, 2014).

O cumprimento desses requisitos depende, contudo, de questões estruturais do Instituto Nacional de Estatística (INE) que executa o censo e das condições oferecidas pelo poder público e sociedade que o apoiam.

Sigue leyendo

El Método de las Componentes Demográficas en la Proyección de la Población Colombiana a partir del Censo 1993

Por: Juan de Jesús Sandoval

Como ejercicio del curso de Aplicaciones de Análisis Demográficos (AAD), del Doctorado en Demografía en el CEDEPLAR/UFMG, Brasil, presento aquí una breve descripción de los resultados de proyecciones de población para Colombia, aprovechando que en los próximos meses deben salir los resultados del Censo de la República de Colombia, el cual se efectuó 13 años después del último realizado en 2005.

El objetivo de este documento es presentar una descripción de la población en 2018, para poder compararla con los próximos resultados del Censo del mismo año y realizar las respectivas críticas. Es de aclarar que la población base utilizada fue el censo del 1993. Esta elección, se debió a las dificultades encontradas en el Censo de 2005. El reto fue entonces de cómo a partir de Censo de 1993 (proyectado a 1995), se pudieron obtener proyecciones demográficas para los próximos 30 años y compararlas con los resultados del próximo censo. Sigue leyendo

¿Es relevante incorporar la medición de la mortalidad en los censos de América Latina y el Caribe?

Bernardo L. Queiroz y Nicolás Sacco

CEDEPLAR y OLAC 

Dentro del combo de sugerencias de las Naciones Unidas para los censos de población, se encuentran aquellas propuestas que remiten a la inclusión de la dimensión de mortalidad, tanto infantil como también adulta. En resumidas cuentas, dos argumentos contrapuestos se utilizan en torno a la incorporación, o no, de su medición en las fuentes censales. Por un lado, los que señalan que únicamente deberían emplearse en aquellos países que cuentan con estadísticas vitales de dudosa calidad y/o de poca cobertura; por el otro, en cambio, los que sostienen que su introducción en los censos de población permitiría la ampliación del conocimiento acumulado sobre mortalidad que se deriva de las estadísticas vitales, independientemente de su cobertura y/o calidad, gracias a un mayor número de características socio-económicas relevadas en simultáneo y la amplia cobertura geográfica.

Centrándonos en la medición de la mortalidad para todas las edades en base a datos de registros vitales y censales, el objetivo de este post es ampliar los argumentos, tanto a favor como en contra, de estos puntos de vista, mostrar la experiencia reciente al respecto en América Latina y el Caribe para, por último, proponer recomendaciones en base al análisis realizado, con el foco puesto en la próxima ronda censal. Sigue leyendo

Periodicidad en los Censos de Población y la Demografía en Colombia

por Juan de Jesús Sandoval, PhD Cedeplar

 

«Elija cualquier problema en el mundo y puedo garantizarle que hay por lo menos un componente de población en él…La capacitación en demografía formal casi ha desaparecido en un momento en que tantos problemas requieren de la demografía.» James Holland Jones (Stanford University)

Desde la aplicación del último Censo en Colombia en 2005 me he venido preguntando: ¿A qué se debe tanta irregularidad en la periodicidad de la aplicación de los censos en Colombia en los últimos 100 años? ¿Será que este problema afecta la disponibilidad de los datos demográficos y su calidad? ¿Este problema es recurrente en los demás países o sólo ocurre en algunos de ellos?

En la búsqueda de respuestas a esta pregunta, me he encontrado que hay una brecha entre los países más desarrollados y en desarrollo, en cuanto a la periodicidad en la aplicación de los censos, y peor aún, la presencia o no de estudios científicos de población en esos países, distintos a los que hace el Estado. Esto me ha inspirado a realizar un análisis de la periodicidad de los censos en Colombia de los últimos 100 años, en vísperas del Censo 2018, que ocurrirá 13 años después del último. Sigue leyendo

Los censos y los migrantes en el siglo XXI

por B. Piedad Urdinola

Las Américas, en su conjunto, se caracterizan actualmente por tener una amplia movilidad dentro de sí misma y hacia otros continentes, en particular hacia Europa, probablemente por razones colonialistas y la herencia europea que nos acercan más. Las oleadas migratorias de las últimas tres décadas dentro de las Américas se explican en gran parte por razones económicas que, en muchos casos, coinciden con situaciones políticas o sociales que generan migraciones desde el Sur y Meso América hacia Norte América. El interés por estudiar estos patrones generó dos de las propuestas de cruces de información censal más importantes, desde mi punto de vista, en Latino América: Base de Datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe – MIALC y la Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica – IMILA. Ambos proyectos, casi quijotescos, surgen de la necesidad de conocer los patrones migratorios al interior de cada país Latinoamericano y la migración entre los países de la región. Las bases explotan las historias de migración reciente y de largo plazo registrada en los censos de los otros países y el propio, pues al contener cada censo la información de lugar de nacimiento y de residencia, estos cruces se hacen posibles a nivel censal, sin depender de muestras (Vignoli, 2004)[1]. Sigue leyendo

Se realizó en Río de Janeiro el 3º Seminario de Metodología del IBGE

La semana pasada se llevó a cabo el Seminario de Metodología del IBGE – SMI, evento organizado anualmente por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Sus objetivos buscaron fomentar un espacio y oportunidad para la discusión y reflexión sobre los avances, desafíos y perspectivas de la metodología relacionada a la producción de informaciones oficiales.

Con la participación de investigadores y técnicos del IBGE, organizaciones públicas y privadas, representantes de los institutos nacionales de estadística de países de la región, representantes de entidades nacionales, estatales y municipales de estadística y de geociencias y miembros de la comunidad académica nacional e internacional interesados en el tema, los Censos de Población fueron el tema principal en esta ocasión. Se puede acceder a la programación completa y más información en este link.

 

Primeras noticias sobre el Censo de Perú 2017

El 22 de octubre de 2017 se ejecutó el operativo principal del censo de población del Perú. Las zonas dispersas del país serán censadas varias semanas después. El operativo se vio envuelto en una serie de episodios sociales y políticos que captaron la atención de la opinión pública peruana (se pueden ver muchos de ellos en Twitter #Censo2017). Es poco aun lo que se conoce de los resultados del operativo, pero enumeramos en este post algunos hechos cruciales relevados desde distintas fuentes (periódicos, twitter) que pueden llegar a tener un impacto significativo en los resultados finales, y que ponen en cuestión la planificación y ejecución del censo. Sigue leyendo

Dejemos de evadir los censos de derecho*

por Byron Villacis

En épocas de planificación de censo de población suele tomarse una decisión trascendental que afecta la calidad y tipología de información que los institutos de estadística entregan a los ciudadanos: hacer un censo de hecho o hacer un censo de derecho. En pocos casos hay razones justificadas para mantener los censos de hecho; sin embargo, muchos países continúan con el método por comodidad política, tradicionalismo o miedo a tomar decisiones que modernicen la calidad de información. En este texto incluyo: 1) un recuento de las diferencias entre ambos censos, comparando brevemente sus pros y contras y, 2) un sustento de por qué los países deben dejar de evadir esta decisión. Considero que discusiones como éstas se vuelven necesarias (y urgentes) no solo porque la ronda de censos 2020 se acerca; sino porque parece no entenderse la deficiencia política, social y económica de la información de los censos de hecho. Sigue leyendo

¿Cómo hacer un censo de población?

por Nicolás Sacco, OLAC

Gran parte de los principios básicos para llevar a cabo censos de población y vivienda, en distintos contextos, se encuentran –afortunadamente– ya ampliamente desarrollados y plasmados en una gran cantidad de publicaciones, que representan un paradigma, reconocido a nivel mundial, sobre cómo llevar a cabo estos procedimientos en los tiempos que corren. El objetivo de este post es doble: por un lado, compilar algunos de estos trabajos en un sólo post, accesible para los usuarios del blog, y por el otro, actualizar la sección de Recursos de OLAC.

Sigue leyendo

OLAC en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población

OLAC participó del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)- XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP), que se realizó en Foz de Iguazú en Octubre del 2016.

Los miembros participaron en distintas actividades del congreso con presentaciones y Mesas Redondas19c24492-d758-448b-a0f7-ee9bd7585f00 así como también en el pre-evento. Además de la presentación de ponencias y la coordinación de mesas se organizó una Mesa Redonda sobre Censos de Población, con especial énfasis en el 2020, año censal. Con un concurrido público, fue coordinada por Nicolás Sacco y organizada junto a Gabriel Borges y Mathías Nathan, con la participación de miembros del CELADE, UNFPA, IBGE, la Universidad de California, Berkeley y el ENCE-IBGE. Sigue leyendo