Llevando al siguiente nivel proyectos colaborativos de datos geoespaciales

Por Javier Carranza Tresoldi, GeoCensos

Muchas organizaciones dateras de base vemos con interés cómo en algunos países los gobiernos están comenzando a utilizar datos de actores externos como los de la sociedad civil, aunque sea a un nivel experimental. La tendencia ha comenzado a desarrollarse desde hace algunos años ya, afortunadamente. En 2014 la United Nations Statistics Division y UNECE  realizaron una encuesta conjunta sobre las iniciativas de Big Data en las oficinas nacionales de estadísticas (ONE) y otras agencias estadísticas de cooperación en países desarrollados. Los resultados demostraron que al considerar nuevas fuentes de datos en el campo de las estadísticas, más del 58% de las organizaciones que respondieron se asociaron con algún tipo de organización externa proveedora de datos, relegando en ese caso la recolección a otros. Aunque muchos de esos socios son proveedores de datos comerciales, un porcentaje importante (10% +) de ellos proviene de productores de datos del sector de la sociedad civil. Si bien incipiente, la tendencia anima a seguir adelante con nuestro trabajo. Sigue leyendo

Periodicidad en los Censos de Población y la Demografía en Colombia

por Juan de Jesús Sandoval, PhD Cedeplar

 

«Elija cualquier problema en el mundo y puedo garantizarle que hay por lo menos un componente de población en él…La capacitación en demografía formal casi ha desaparecido en un momento en que tantos problemas requieren de la demografía.» James Holland Jones (Stanford University)

Desde la aplicación del último Censo en Colombia en 2005 me he venido preguntando: ¿A qué se debe tanta irregularidad en la periodicidad de la aplicación de los censos en Colombia en los últimos 100 años? ¿Será que este problema afecta la disponibilidad de los datos demográficos y su calidad? ¿Este problema es recurrente en los demás países o sólo ocurre en algunos de ellos?

En la búsqueda de respuestas a esta pregunta, me he encontrado que hay una brecha entre los países más desarrollados y en desarrollo, en cuanto a la periodicidad en la aplicación de los censos, y peor aún, la presencia o no de estudios científicos de población en esos países, distintos a los que hace el Estado. Esto me ha inspirado a realizar un análisis de la periodicidad de los censos en Colombia de los últimos 100 años, en vísperas del Censo 2018, que ocurrirá 13 años después del último. Sigue leyendo

La planificación en el Censo de Chile

A principios de mes se publicó el nº 20 de la Revista Latinoamericana de Población. En este post presentamos una versión reducida del artículo escrito por Ricardo Neupert, a quien OLAC agradece el envío de este signicativo aporte.

Los censos y la falacia de la planificación: el caso de Chile

por Ricardo Neupert

La realización exitosa de un censo de población y vivienda no es simple ya que, por ser una acción de gran envergadura, enfrenta numerosas dificultades, por lo cual pueden presentarse muchos errores. Es frecuente que la mayoría de éstos no provengan de falta de capacidades técnicas, sino de decisiones equivocadas resultantes de sesgos cognitivos que inducen a una confianza excesiva respecto a los tiempos necesarios para completar las diferentes etapas del censo, a los recursos financieros y humanos requeridos para finalizarlas y a la cobertura y confiabilidad de los datos a ser producidos. Estas decisiones equivocadas corresponden a la llamada falacia de la planificación. Sigue leyendo

¿Está lista la Sociedad Civil para una revolución de datos apoyando a las oficinas estadísticas nacionales de estadística (ONEs)?

por Javier Carranza Tresoldi, GeoCensos

Las oficinas estadísticas nacionales de estadística (ONE) de todo el mundo son cada vez más conscientes de la necesidad de trabajar con colaboradores externos, en particular para llenar vacíos de datos dentro de la agenda 2030 de desarrollo sustentable. Se están desarrollando algunos interesantes proyectos de colaboración[1], los que reúnen a nuevos aliados para el ecosistema estadístico, provenientes de la comunidad estadística global y de otras comunidades de productores y usuarios de datos. Estas comunidades incluyen a la sociedad civil, las empresas y al sector académico, que colaboran para integrar fuentes tradicionales y nuevas de datos para el desarrollo sostenible.

En efecto, muchos gobiernos están realmente interesados en la creciente disponibilidad de bases de datos realizadas por la sociedad civil para monitorear la agenda del desarrollo sostenible. Las iniciativas de datos abiertos están transformando la forma en que los gobiernos y otras instituciones públicas intercambian y proporcionan servicios a la ciudadanía. Sigue leyendo

¿Quiénes son las mujeres sin hijos en Argentina?

Nicolás Sacco, OLAC

Javiera Fanta, IIGG

Hallazgos de investigación recientes[1] en países de ingresos medios y altos muestran un aumento en la cantidad de mujeres sin hijos (nulíparas) a medida que disminuye el nivel general de fecundidad. En este post se describen las características de las nulíparas en el contexto de la disminución de la fecundidad en Argentina para las cohortes de nacimiento 1905-1965 en las etapas finales de su período reproductivo (40-44 años), durante los años 1970 a 2010.

Utilizando datos censales armonizados (la fuente con más variables para hacer este análisis), se describen las características generales en diferentes momentos (años), espacios (regiones) y grupos sociales (educativos y clases sociales).

A diferencia de la experiencia de otras transiciones avanzadas donde es creciente la proporción de mujeres sin hijos, la nuliparidez en Argentina sigue una tendencia inversa para las cohortes más recientes, en particular, en algunos grupos socialmente diferenciados. Sigue leyendo

Censos e “Big Data”: fontes concorrentes ou complementares?

bigdata

Marden Campos, OLAC

A grande novidade dos estudos demográficos nos últimos anos é a utilização de bases de dados virtuais como fonte de informação. Oriundos da internet e do sistema de telefonia –  informações de redes sociais digitais, acesso a sites, chamadas telefônicas, mensagens eletrônicas, servidores de email, dentre outros –, essas grandes bases de dados (“big data”) entraram de vez na lista de fontes que os estudiosos de população lançam mão para estudar o comportamento reprodutivo, o padrão de doenças, a mobilidade espacial, dentre outros aspectos relacionados à dinâmica populacional.  Exemplos disso são a criação de um grupo de trabalho global sobre big data na divisão de estatística das nações unidas , o painel científico da União Internacional para o Estudo Científico de População (IUSSP) sobre Big Data and Population Processes  e a presença de oficinas de trabalho e de uma mesa redonda sobre Web and Social Media for Demographic Research no congresso conjunto da Associação Latinoamericana de População (ALAP) e Associação Brasileira de Estudos Populacionais (ABEP) realizado no último mês de outubro . Além disso, o tema é central para os debates que ocorrem o neste blog , para o qual buscamos contribuir um pouco mais. Sigue leyendo

Sobre las irregularidades detectadas en el Censo 2010 de Argentina

Por Nicolás Sacco

En un comunicado de prensa reciente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) denunció ante la justicia manipulación en el censo 2010. El presunto delito radica en la supuesta réplica de registros de personas en la base de datos definitiva del Censo 2010, hasta el momento, de unas 400.000 personas, que implica aproximadamente el 1% de la población definitiva informada.

La situación de la producción de estadísticas públicas es de fundamental relevancia en la coyuntura política de Argentina. Por ejemplo, en una reciente entrevista el actual presidente Macri se refirió a la situación institucional del INDEC como “el peor o una de las peores” realidades con la cual tuvo que lidiar su gobierno desde que entró en funciones.

A raíz de este hecho y dado el clima institucional que se vivió en el INDEC durante, al menos, los últimos diez años, diversas voces se alzaron impugnado el proceso censal (una búsqueda por Twitter con las palabras clave @censos e #INDEC lo acredita, sobre todo el día de salida de la gacetilla de prensa y su réplica en distintos medios de comunicación -15-7-2016 y siguientes).

En este post se hace una lectura de esta situación, teniendo en cuenta parte de los procesos de producción de información estadística haciendo uso de algunas de las ideas elaboradas por Emigh et. al  (2016) , que rImagen 1emiten al análisis de la interacción entre el estado y la sociedad en la producción censal.

Fuente: Emight et. al (2016).

Sigue leyendo

La población verdadera en Colombia

Reproducimos a continuación la nota escrita por Álvaro Pachón en su blog acerca de un tema de preocupante actualidad. Invitamos a leerlo y a discutirlo también desde OLAC.

Por Alvaro Pachón*

En el capítulo anterior del Blog llegamos a la preocupante conclusión de que “en este momento no sabemos ni tenemos una idea clara de cuántos habitantes hay en Colombia“ debido a las  deficiencias de las proyecciones y estimaciones de población realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el período 2005-2020. Esto a es debido a que los supuestos de proyección utilizados por el Dane resultan en trayectorias de nacimientos y defunciones muy diferentes a las mostradas por las propias estadísticas vitales del Dane que aparecen en esta dirección: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones. Además, vimos que las cifras proyectadas por el Dane están por encima de los ejercicios realizados por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas  (Onu) y el United States Census Bureau.

A un demógrafo curioso le surge inmediatamente estas dos preguntas: ¿Cuál es la población actual de Colombia? y ¿Qué tan diferentes son las proyecciones oficiales de esta variable vigentes actualmente para Colombia con unas que incorporen la mejor información demográfica disponible hoy en día?

Sigue leyendo

Modos de acceso a los datos censales en los países de América Latina

Por Mathías Nathan y Nicolás Sacco

En el estudio de la realidad demográfica, social y económica de América Latina, los censos de población cumplen funciones esenciales para el funcionamiento de los sistemas estadísticos nacionales, la implementación de servicios gubernamentales, la asignación de recursos públicos, la inversión privada y la investigación académica. El gran valor socio-histórico de los censos se debe a su vez al hecho de que fueron prácticamente la única fuente de datos sobre cuestiones sociales durante mucho tiempo en la región. Además de sus conocidas bondades para poder examinar los fenómenos a nivel de áreas geográficas menores o para subpoblaciones pequeñas, los censos han sido utilizados habitualmente para el análisis comparado entre países o de un mismo país a lo largo del tiempo.

El objetivo de este post es contribuir con la discusión sobre las formas de acceso a los datos censales en los países de América Latina, examinando las distintas modalidades existentes así como sus ventajas y desventajas. Las rutas de acceso a los repositorios de microdatos y de herramientas de análisis de datos en línea identificados están colgados en la sección de Recursos/Links de nuestro blog.

A raíz de la reciente circulación de bases de datos “no oficiales” publicadas por usuarios anónimos antes que por las oficinas nacionales de estadística, consideramos importante abrir a debate las modalidades de acceso a los censos, tanto desde la perspectiva de los usuarios como la de los propios institutos oficiales.  La magnitud de la difusión de microdatos censales para el desarrollo y la investigación, con garantías adecuadas para proteger la privacidad y garantizar la confidencialidad, ha sido recientemente señalada por el Director de Población de Naciones Unidas @JohnWilmothUN en la última sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidos #CPD49, dado su potencial para ampliar significativamente los usos de la información.

Sigue leyendo

El anhelo a los Incas: un año más sin censo de población y vivienda en Colombia

B.Piedad Urdinola. Profesora Asociada

 Departamento de Estadística. Universidad Nacional de Colombia-Bogotá

Hace algo más de cinco siglos el gran Inca gobernaba un imperio tan enorme en Sur América, como nunca antes se había vivido y como en muchos años probablemente no volvamos a vivir. El gran Inca entendía, como lo han hecho los grandes líderes de la historia, la importancia de tener la información completa o las estadísticas de su enorme imperio actualizadas al día. Tan así lo entendía que al final de la jornada sus consejeros le daban un reporte detallado de lo que sucedía hasta el extremo de cada uno de los cuatro puntos cardinales desde el centro del mundo o Cuzco, donde gobernaba. Estos reportes, no eran un memorial de agravios, ni un listado de actividades por hacer; por el contrario eran informes detallados de la cantidad de hombres, mujeres, niños, ganado y cosechas, entre otras cosas que hacían parte del imperio. Este conocimiento lo tenían a partir del sistema de conteo que desarrollaron, llamado Quipu y que a día de hoy todavía los historiadores y arqueólogos no han terminado de descifrar exactamente. Sólo sabemos que antes de la era de la tecnología, mucho antes de nuestros computadores y aún antes de la electricidad que nos permite las comodidades de la vida moderna y las telecomunicaciones, esta cultura llevaba a cabo censos de población, viviendas y agropecuarios con precisión, y que estos datos eran la fuente de la toma diaria de decisiones de sus gobernantes.

Qué tristeza que cinco siglos después, con las ventajas que nos ofrece la tecnología y con todo el conocimiento demográfico, estadístico y matemático que hemos alcanzado en pleno siglo XXI, los gobernantes colombianos, lejos de la grandeza del imperio Inca, han decidido postergar el Censo Nacional de Población y Vivienda, que ya lleva once años sin realizarse en el país y considerarlo como una de las tareas que se deben aplazar ante el recorte del presupuesto nacional, incumpliendo una vez más la periodicidad definida que deben satisfacer los censos. Las implicaciones de aplazar un censo de población son enormes, comienzan por no cumplir uno de los requisitos requeridos para hacer parte de la OECD-Organisation for Economic Co-operation and Development, y con justa causa. No es coincidencia que los países con más y mejores cifras estadísticas, en todas las áreas, sean precisamente los más desarrollados. En cambio, un país donde poco sabemos del total de niños y niñas, hombres en edad productiva o adultas mayores en las regiones de frontera, en las comunidades indígenas o sin ir tan lejos en las zonas rurales del país es una nación que desconoce su principal fuente de riqueza, la humana.

Sigue leyendo