La estadística militante y el censo 2020

Por Nicolás Sacco, OLAC & Penn State

Luego de las elecciones generales de octubre en Argentina, con la victoria de Alberto Fernández, se esperan los nombramientos oficiales del nuevo gobierno. La ya confirmada entrada de Marco Lavagna al frente del INDEC abre expectativas a una administración posiblemente ordenada del organismo que no tendría ningún tipo de continuidad con la tan criticada militancia en el manejo de los números durante los años 2007-15. Pero al mismo tiempo, son imposibles de ignorar los recientes procesos que se dieron bajo la dirección del saliente Jorge Todesca.

Tanto Fernández, durante la campaña presidencial, como Lavagna, ponderaron la gestión del INDEC durante el gobierno de Macri. Todesca rápidamente se despegó de los elogios y se dio de baja de la dirección del instituto, en una foto con los directivos del organismo en su cuenta de Twitter. A la vez, utilizó la gacetilla oficial del INDEC y en reportajes a la prensa, se proclamó como un militante del gobierno de Macri, poniendo en duda la buena voluntad del gobierno entrante en lo referente a estadísticas públicas. En su último discurso por cadena nacional, Macri señaló que dejó un INDEC creíble y profesional.

Previo y pos a la campaña electoral, bajo esta coyuntura, el INDEC, en poco menos de dos meses, se encargó de comunicar dos temas de suma relevancia para el público usuario y los productores de datos: el estado de la cuestión sobre del censo 2020, del que hasta hace poco se desconocía su avance, y el envío al Congreso Nacional de una nueva Ley de Estadística.

Utilizando parte del material publicado hasta el momento sobre el censo 2020 y haciendo un uso “extra-brut” de algunos conceptos de Gramsci, en este post se argumenta que la “estadística militante” nunca se fue, sino que cambió forma y manos, y que a pesar de las transformaciones que se dieron durante el periodo 2015-19 en la producción de datos oficiales, se mantuvo un status quo militante, irresuelto por la gestión saliente. Sigue leyendo

Matrices de Análisis Censal

Por Byron Villacís

 

¿Es lo mismo ejecutar un censo de población en una dictadura que ejecutarlo en una democracia? En estos escenarios extremos, ¿en qué diferirían los procesos operativos como la planificación, gestión, relevamiento o difusión de resultados? ¿En qué diferiría el proceso de construcción de preguntas del cuestionario censal? ¿En qué diferiría la asimilación de los resultados en la sociedad? Estas preguntas, reconozco acentuadas, ayudan a visualizar el argumento de este texto: un análisis crítico de los operativos censales debe incluir no solo ineludibles elementos tecnocráticos –sino además– contextos socio-políticos.

Sigue leyendo

¿Cómo asegurar en el Salvador un censo para todos, con innovación ciudadana y con calidad?

Por Javier Carranza Tresoldi, GeoCensos

La decisión de realizar el censo de población y vivienda para El Salvador aun no se ha formalizado por parte de la actual administración, aunque se perfila como un secreto a voces. Si bien no se cuenta con una fecha oficial ni metodología definida para el inminente operativo, amplios sectores del país reclaman su pronta realización, recordando que el último se realizó hace 12 años[1]. Aunque sólo se cuenta con algunas señales difusas, desde el gobierno tampoco se niega la realización de este importante proyecto nacional. Sigue leyendo

Evolução dos municípios brasileiros mais populosos

Marcio Mitsuo Minamiguchi, IBGE

gganim

O IBGE divulgou no dia 28/08/2019 as estimativas da população dos municípios brasileiros para 2019.

O gráfico acima representa os 20 municípios mais populosos do Brasil a partir do ano 1900, até 2019. As populações são oriundas dos Censos Demográficos e das Estimativas de População de 2019 do IBGE. As populações dos períodos intercensitários e após 2010 foram obtidas através de interpolação linear. Sigue leyendo

Memorias Demográficas II: José Alberto Magno de Carvalho

Segunda entrega del proyecto Memorias Demográficas. En esta caso, nos juntamos con José Alberto Magno de Carvalho. Brasil, Minas Gerais, pasamos por Dinamarca, las dinámicas migratorias, política, historia, la producción de datos, y también, de café y manteca. Y, obviamente conversamos sobre los censos de población, tema de amplio debate hoy en día en Brasil.

Realizada en junio de 2018,  una versión parcial de la entrevista fue publicada en la RELAP de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), con el título «Se a gente não puder ser ponte, pelo menos que não seja dinamite». Desde OLAC compartimos la versión completa.

Entrevista a José Alberto Magno de Carvalho

por Marcela Cuervo y Nicolás Sacco

José Alberto Magno de Carvalho es un Economista y Demógrafo brasilero, docente e investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y profesor emérito. Aunque se ha jubilado, continúa actuando en el Departamento de Pos Graduación en Demografía del Centro de Desarrollo y Planificación Regional (CEDEPLAR), del cual fue fundador en 1967 y director por varios años. Fue Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Económicas, Administrativas y Contables de Minas Gerais (IPEAD). Director de la Facultad de Ciencias Económicas, FACE – Gestión 1990-1994 y 2006-2010. Presidente de la Unión Internacional para el Estudio de la Población (IUSSP) 1997-2001. Socio-Fundador de la Asociación Brasileña de Estudios Poblacionales ABEP y su Presidente entre 1978 y 1982.  Miembro de la Comisión Nacional de Población y Desarrollo (CNPD).

Esta es una presentación sintética de nuestro entrevistado que trae informaciones precisas pero no justifica su compleja trayectoria. Esperamos que por medio de esta conversación y de las reflexiones que suscita logremos establecer nuevos diálogos e iniciativas para el campo de la investigación social en nuestros países. Sigue leyendo

O que podemos aprender com as avaliações recentes do Censo 2018 da Colômbia?

por Gabriel Borges

No dia 4 de julho de 2019, o DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica) divulgou os resultados do Censo 2018 da Colômbia. Tal censo enfrentou diversos problemas, que se refletiram no seu alto grau de omissão (8,5%). A discussão em torno da divulgação dos resultados do censo colombiano traz elementos importantes para o debate do Censo brasileiro de 2020. Sigue leyendo

Primeros resultados del Censo de Población y Vivienda de Colombia 2018

por Byron Villacís

El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) acaba de entregar los resultados del XVIII censo de población y VII de vivienda realizado en el 2018. La entrega de resultados ha sido parcial puesto que existen reportes, infografías e ilustraciones de los resultados; sin embargo se anunció que la base de datos aún no estará disponible. Los resultados, en términos generales, no causan sorpresa: Colombia tiene 48’258.494 millones de personas, el 68,2% esta entre 15 y 65 años de edad, el 51% son mujeres, los hogares tienen en promedio 3,08 integrantes y el 41% de los mismos tienen como jefatura de hogar una mujer. Ud. puede acceder a un resumen sobre la situación poblacional aquí, a la geográfica aquí o a la de condiciones de vida aquí. El observatorio realizará análisis más profundos respecto a los resultados; sin embargo, por el momento nos concentramos en mostrar información relevante respecto al operativo censal.

Para entender el operativo censal colombiano del 2018 hay que recordar los antecedentes del operativo censal del 2005. En ese entonces se realizó un operativo que empezó en Mayo del 2005 y terminó en Mayo del 2006. En el último censo las operaciones de campo empezaron en enero del 2018 y terminaron en junio del mismo año. En términos de innovación resaltan dos avances: (1) la inclusión de un segmento del censo a través de formularios electrónicos (eCenso) y (2) la inclusión del número de identidad en el formulario. En términos de limitaciones resalta el hecho que no hubo pre censo, lo que dificulta la evaluación del censo puesto que adicionalmente la cartografía utilizada es la del 2015, es decir no registra cambios ni movimientos de asentamientos en el período 2015-2018. Adicionalmente hace falta analizar las ventajas y desventajas que trajo la ejecución del eCenso. La omisión censal, por uno de los métodos de cálculo ha alcanzado el 8,5%, lo que equivale a alrededor de 4’094.000 personas omitidas. La omisión censal en los censos de Latinoamérica en la ronda del 2010 fue –en promedio– del 5,7%.

Si bien la omisión colombiana resulta más alta que el promedio habrá que esperar las estimaciones provenientes de la conciliación censal para evaluar el impacto en las recomendaciones de uso de los datos.

En términos generales la entrega de resultados del censo es un hecho positivo para Colombia, que padeció más de 13 años sin un censo; resta ver detalles metodológicos y analíticos. El Observatorio continuará informando análisis más detallados en los próximos meses.

El futuro del Censo de Población 2020(?) en Argentina

por Nicolás Sacco

Mientras el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) entraba en cincuentenario, una considerable cantidad de atención ha sido puesta en lo que ha sucedido en los años recientes y en cómo se perfila esta institución, en el marco de los recientes cambios socioeconómicos. Muchos observadores y especialistas concuerdan que el cambio de ciclo político del gobierno de la coalición Cambiemos, conllevó un impacto positivo en la transparencia de las estadísticas públicas, pero todavía se mantiene en el aire un importante debate respecto a cómo se insertan estos cambios de cara al futuro.

Coincidentes con la idea de que la construcción de información pueda ser considerada como una forma a-política de ver el mundo (o como han titulado en la Feria del Libro de Buenos Aires 2019, “El fin de la estadística militante”), desde el 2015, la nueva administración del INDEC comenzó una serie de reformas institucionales, enfatizando la transparencia de los procesos estadísticos, la modernización de tareas y recursos y la entrega efectiva de información en tiempo y forma, con un claro discurso de distanciamiento y denuncia de los procesos observados en el Instituto en el pasado reciente, bajo los distintos gobiernos del Frente para la Victoria.

La clave para lograr que se materialicen estos positivos efectos fue adopción de una serie de cambios institucionales que comenzaron ni bien entró en tareas la nueva gestión con el “apagón estadístico”, y manteniendo la intención de modernizar las estadísticas oficiales, en particular consolidando la reinserción del Instituto en el mundo estadístico y buscando profundizar los mecanismos de cooperación multilateral y bilateral, patrocinando a la vez, la independencia de la institución y la reinserción de parte de los cuadros técnicos perdidos en la gestión anterior.

Según enunciaron sus directivos, el censo de población 2020 será el punto culminante del proceso de “recuperación” del INDEC, en consonancia con las transformaciones que se produjeron en materia social y económica bajo el gobierno de Cambiemos. Bajo este contexto y a casi cuatro años de gestión, este escrito propone una interpretación diferente del potencial impacto de los cambios institucionales que se dieron, más matizado, tomando como ejemplo la información disponible para usuarios sobre los procesos llevados a cabo de cara a la planificación del censo 2020, vinculando estos hechos en la actual coyuntura sociopolítica de Argentina y la experiencia censal reciente en América Latina. Sigue leyendo

Brasil debate a pleno su censo de población

por Nicolás Sacco, OLAC

Durante las últimas semanas se ha dado un intenso debate alrededor de los preparativos del próximo censo demográfico en Brasil, en principio a realizarse en el año 2020. Redes sociales, medios de prensa, listas de e-mail, publicaciones y otros canales de comunicación, han estado mostrando la diversidad de opiniones y perspectivas alrededor del operativo censal.

La discusión se centra por su financiamiento, en un contexto de cambio estructural de la economía brasilera, pero también por su contenido. Esta situación llevó al despido de directivos contrarios a los ajustes presupuestarios. En su lugar, Eduardo Rios-Neto, profesor emérito de la UFMG (1), asumirá el desafiante rol de Director de Investigación del IBGE.

No sólo se están evaluando las posibilidades de restringir el monto total de asignaciones sino que además la intención es modificar conceptos (acortar cuestionario en cierto tipo de preguntas, por ejemplo). Ambas objetivos no siempre van de la mano. La Asociación Brasilera de Estudios de Población (Abep) ha incorporado dentro de su página un sitio web exclusivo donde recopila la mayor parte de esos debates.

Sigue leyendo

Lições aprendidas para a garantia de um censo de qualidade

por Gabriel Borges

Um censo demográfico de qualidade requer, minimamente: cartografia e listagem de domicílios atualizadas; organização logística e operacional; clareza e consistência conceitual; boa capacitação; supervisão dos trabalhos de campo; estratégia de comunicação e sensibilização; qualificação dos recenseadores (UNSD, 2017; CEPAL, 2011; DANE, 2014).

O cumprimento desses requisitos depende, contudo, de questões estruturais do Instituto Nacional de Estatística (INE) que executa o censo e das condições oferecidas pelo poder público e sociedade que o apoiam.

Sigue leyendo